30.7.09

Kavafis

DESEOS
A cuerpos hermosos de muertos que no envejecieron
y los guardaron, con lágrimas, en un bello mausoleo,
con rosas a la cabeza y a los pies jazmines -
se asemejan los deseos que pasaron
sin cumplirse; sin merecer una
noche de placer, o una mañana luminosa.

LAS VENTANAS
En estas oscuras piezas, donde paso
días agobiantes, voy y vuelvo arriba abajo
para hallar las ventanas. -Cuando se abra
una ventana habrá un consuelo- .
Mas las ventanas no están, o no puedo
encontrarlas. Y mejor quizás que no las halle.
Acaso la luz sea un nuevo tormento.
Quién sabe qué cosas nuevas mostrará.

DESDE LAS NUEVE
Doce y media. Rápido pasó la hora
desde las nueve cuando encendí la lámpara
y me senté aquí. Estaba sin leer,
y sin hablar. Con quién hablar
enteramente solo en esta casa.
La imagen de mi cuerpo joven,
desde las nueve cuando encendí la lámpara,
vino y me encontró y me recordó
cerradas piezas perfumadas,
y pasado placer -¡qué atrevido placer!
Y también me trajo ante los ojos,
calles que ahora se volvieron inconocibles,
locales llenos de movimiento que se acabaron,
y teatros y cafés que alguna vez existieron.
La imagen de mi cuerpo joven
vino y me trajo también las cosas tristes:
duelos de la familia, separaciones,
sentimientos de los míos, sentimientos
tan poco apreciados de los muertos.
Doce y media. Cómo ha pasado la hora.
Doce y media. Cómo han pasado los años.

29.7.09

Indolencia

Voces, calor, aconteceres. Todo resbala en un indolencia estival de siestas sin sueño ni sueños. Nada afecta, nada se escucha realmente. No quedan palabras. Todo da igual, nada es relevante. En una cobardía neutra desinflada, en un enfado perpetuo sin objeto. Bostezo sin ganas y sudo pasivamente en un calor infernal, en un verano de sol cegador, casi negro. No quedan huecos ya para la esperanza. En todo caso, de hora en hora, se recuerdan ciertos posibles milagros. Como quien espera la llegada de extraterrestres. Sin confianza, sin ilusión, como un coche viejo sin gasolina. Por fin pudiste conmigo.

21.7.09

13.7.09

Cinnamon Island







4.7.09

Arte y narrativa. Ensayo a tres voces.

Potenciando el dialogismo de Bajtin, eso de que uno habla con las voces de sus antepasados, conocidos...que han ido construyendo tu uso particular del lenguaje, vamos a hablar sobre algo escrito de algo que escribí. Me recuerda también a los niveles intermedios aristotélicos, entre metalenguaje y lenguaje objeto. Metalenguaje habla del lenguaje y el lenguaje objeto sobre la realidad circundante. Hay niveles intermedios que citan, hablan del lenguaje para tratar la realidad. Lenguaje y realidad. Sin enrollarme más que, como saben algunos, no me gustan los términos teóricos, lo que viene a continuación son tres voces (en realidad más). Está la mía actual, que es la voz que estáis escuchando. Está la voz de Rodrigo Córdoba, terapeuta capaz de hablarte de Winnicott como si fuera su hermano (con esas palabras que sólo entiende el que las habla o el que ha trabajado en ello toda la vida), y al momento siguiente llamarte moza mientras celebra el ascenso del Zaragoza. Y está mi voz de hace seis años, una voz más fresca y más capaz, que se atrevía a utilizar términos que ahora ya no sé qué significan... En fin, que agradezco esta revisión a Rodrigo, resucitó mi parte más teórica y más profesional que llevaba tiempo muerta... Aquí está el trabajo de tres voces principales (y muchas más secundarias, como Freud, Ortega...)

Lo que nosotros llamábamos “cultura”, espíritu, alma, lo que teníamos por bello y por sagrado, ¿era todo un fantasma, muerto hace tiempo y tenido por auténtico y vivo solamente por un par de locos como nosotros?, ¿Habrá podido ser siempre una quimera y sólo una quimera eso por lo que tanto nos afanamos nosotros los locos?.
Esfumada e irreal allí estaba la pequeña iglesia. De pronto se me representó el suceso de la tarde, la enigmática puerta de arco ojival, con la enigmática placa encima, con las letras luminosas bailoteando burlescamente. ¿Qué decían sus inscripciones? “Entrada no para cualquiera” y “sólo para locos”. Examiné con la mirada la vieja tapia deseando íntimamente que el encanto volviese a empezar y la inscripción me invitara a mí, loco, y la pequeña puerta me dejara pasar. Allí quizás estuviera lo que yo anhelaba.
Surgiendo ante mí de una oscura bocacalle, me asustó un individuo, un solitario que se recogía tarde. Sobre los hombros llevaba un palo con un anuncio. A la luz del farol intenté leer su estandarte, pero iba oscilando, no podía descifrarse nada. Entonces le llamé y le rogué que me enseñara el anuncio. Se quedó parado y en aquel momento pude leer con letras vacilantes e inseguras: teatro mágico. Entrada no para cualquiera. Sólo para locos.
-Le he estado buscando a usted – grité radiante -. ¿Qué es ese teatro?, ¿dónde?, ¿cuándo es?.
-No es para cualquiera- dijo indiferente, con voz de sueño, y apretó el paso.
-Espere- le grité, corriendo tras él-. ¿Qué lleva usted en el bolsillo?.
Sin pararse, sacó un pequeño folleto y me lo alargó. Era un librillo mal impreso, en papel malo. Cuando me puse a leer, vi , con asombro y con la impresión de que de pronto se me abría de par en par la puerta del destino, el título en la cubierta de este folleto: Tratado del lobo estepario. No para cualquiera.”

HERMANN HESSE


“Tal como nos ha sido impuesta, la vida nos resulta demasiado pesada, nos depara excesivos sufrimientos, decepciones, empresas imposibles. Para soportarla, no podemos pasarnos sin lenitivos. Las satisfacciones sustitutivas como la que nos ofrece el arte son, frente a la realidad, ilusiones, pero no por ello menos eficaces psíquicamente, gracias al papel que la imaginación mantiene en la vida anímica
” (Freud, 1966).

Esto pertenece al trabajo: LITERATURA Y NARRATIVA: DEL ARTE A LAS CIENCIAS SOCIALES.
Silvia Mª Álvarez. Sevilla, 2003

Empieza con el Teatro de Hermann Hesse, ese lugar donde cerrando los ojos puedes construir en la imaginación lo que quieras. Cierra con Freud, recordando que éste se nutrió del arte y de la experiencia a la que llevó al plano del intelecto pero el educar viene del afecto y hay que sentir lo que se conoce para entenderlo.
Nos acerca a esa cualidad viva y dinámica del lenguaje, algo así como heteroglosia: La Heteroglosia, sostenida por el crítico literario Mijail Bajtin, según la cual cualquier idioma es el resultado de la interacción de diferentes dialectos, jergas, etc. Es decir, "diferentes formas de lenguaje asociadas con diferentes grupos sociales y los diversos puntos de vista de éstos; de manera que le hablante de una lengua tiene que apropiarse, partiendo de la boca de los demás de la lengua que habla y adaptarla a sus propias necesidades."
Semideterminismo, sostenido por Antoine Meillet, un ex discípulo de Ferdinand de Saussure, en conformidad a la concepción elaborada por Durkheim, considerando el lenguaje como un hecho inminentemente social, sostiene "las lenguas sirven para expresar la mentalidad de quines hablan, pero cada lengua constituye un sistema de alto grado organizado que se impone a los hablantes y da a sus pensamientos su forma; sólo se somete a la acción de la mentalidad en cuestión, de manera lenta y parcial".

El trabajo de Silvia comienza así:
Si alguna vez sentí que estaba ante la definición de “literatura” fue al leer por vez primera este fragmento de El lobo estepario de Hermann Hesse. O, más exactamente, mi definición de literatura. Aunque fuese una quimera, aunque fuese irreal, me provocó una cantidad de sentimientos e intuiciones (a medio intuir) que me transformaron. ¿Qué es la literatura?. ¿Qué tiene que ver la literatura con la psicología o, más generalmente, el arte con las ciencias?. ¿Ha matado el posmodernismo al arte?. Particularmente creo que no o, para explicarme mejor, recurriría al texto de Hesse y diría que, aunque parezca que todo ello va extinguiéndose, siempre se seguirán viendo letreros con luces de neón que nos invitarán a pasar a un mundo paralelo que nos llamará por nuestro nombre más privado.
“No habría que inquietarse demasiado por el porvenir de la literatura: siempre habrá algo que contar y discutir, y siempre habrá quien lo sepa hacer con gracia, superando todas las dificultades” (Valverde, 1995).

Y es que como Winnicott agradece a sus pacientes "que pagaron por enseñarme", se les puede agradecer por descubrir(nos), por curiosidad, por hacernos crecer poniéndonos a prueba. Allí la aproximación al lenguaje es desde el sentido privado dentro de la relación que toma el discurso.
Hay un efecto perlocucionario (Austin), la intención de ese acto verbal, conducta.
Escribir es (como educar) más vivo cuando se hace desde el corazón, sintiendo lo que hago y transmitiendo al otro que conecte consigo mismo, eludiendo la negación, por citar un ejemplo, la intelectualización, tan profusa en estas líneas, etc.
Así pues podemos juntarnos en lo imaginario y unir en un espacio para recrear lo vivido entre los dos. Ese espacio es donde seguimos trabajando, lugar que Hector Fiorini recuerda en "El psiquismo creador".
Entender el lenguaje como el instrumento y vehículo desde donde transmitimos los sentimientos, las ideas, los pensamientos, es la forma que tiene el Sujeto para instalarse en relación a un otro, es su predicado para poder interaccionar.
El lenguaje puede ser creado a niveles que son difícilmente comprensibles desde fuera. Alguien que está escribiendo una biografía diferente, tomando referencias nuevas a los hitos vitales y asumiendo una nueva perspectiva de esas experiencias poco puede relatar intelectualmente a otro. Se trata de una vivencia transformadora. Llámese también Transferencia, elemento fundamental de las psicoterapis dinámicas. La gestalt con la inclinación hacia las emociones y la psicoanalítica hacia lo intelectual. Y cientos de miles matices.
En la propia relación es donde cobra valor esa experiencia, por eso no importa tanto el tener muchos datos, o mucha información, como comenta una persona que responde a los vídeos de Claudio Naranjo, ese profesional llega porque es genuino, auténtico y natural, hablando desde su Experiencia, la gestalt propone una experiencia que trasnforma el ser del sujeto liberándolo de la parte enferma.
El lenguaje es nuestro vehículo y es el representante de los sentimientos. Por tanto, este trabajo genial de Silvia y las ideas de Claudio, con mis aportes tienen una conexión, el sentir, el decir (como hacer) y el crear para seguir siendo a cada instante alguien diferente que transforme el mundo en el que vive de modo que sea mejor y más ajustado a su deseo. Sin componentes mágicos, desde la integración de la voluntad, los afectos, las fantasías y en general, la estructura de personalidad.
Creo que ahora mismo añoro las sencillas palabras de Claudio Naranjo para explicar lo difícil que es que alguien entienda que estos procesos trascienden lo que el intelecto común y corriente nos dice. Pensar en aquel elefante que está atado a un palo con una cadena, un pequeño elefante que gira alrededor del palo. Con el tiempo crece y se hace más voluminoso, no obstante sigue en ese perímetro de seguridad, en la superficie donde se ha movido toda su vida.
Si alguien desea salir de la arena del circo hay que luchar. Y tenemos el lenguaje para ello.

Les dejo con Silvia:
Por todo ello, la ordenación histórica de las obras literarias que veo más interesante es, precisamente, la de un escritor. Milan Kundera distingue las diferentes tendencias y periodos en la historia de la novela según las respuestas a las preguntas “¿qué es el yo?”, “¿hacia qué aspecto se orienta?” (Kohan, 1998):

- La acción.
Los primeros narradores europeos no conocen el enfoque psicológico. Bocaccio nos cuenta simplemente acciones y aventuras. Sin embargo, detrás de todas esas historias, se nota una convicción: gracias a la acción el hombre sale del mundo repetitivo de lo cotidiano en el cual todos se parecen a todos. Gracias a la acción se distingue de los demás y se convierte en individuo.
- Los pensamientos y los sentimientos
Cuatro siglos después, Diderot se muestra mas escéptico. Su Jacques el fatalista creía empezar una aventura amorosa cuando, en realidad, avanzaba hacia su invalidez. Nunca podrá reconocerse en su acto.
La búsqueda del yo en la novela se desvía del mundo visible de la acción y, en el siglo XVIII, Richardson descubre la forma de la novela por medio de cartas en las que los personajes confiesan sus pensamientos y sentimientos.
- La introspección
El apogeo de esta evolución se encuentra en Proust y Joyce. El primero aprehende el tiempo perdido; el segundo se apodera del momento presente. Pero la búsqueda del yo concluye una vez más, con una paradoja; cuanto mayor es la lente del microscopio que observa el yo, más se nos escapa éste y su unicidad.
- El instante
Es la forma en que novelistas como Kafka conciben el Yo: se remite al pensamiento interior. Pero toda la vida interior esta absorbida por toda la situación presente que atrapa.

Esto resulta interesante, además de por la ordenación histórica de la literatura por, a partir de las obras literarias, llegar al concepto del yo predominante en cada periodo temporal.

Con estos breves trazos acerca de la historia de la literatura nos percatamos de que la historia nos aporta información de la literatura, pero también a la inversa. Si esta creación (y transmisión) cultural señala costumbres, pensamientos, sentimientos de una época, ¿no sería lícito hablar de la “psicología” de determinado periodo temporal a partir de ello?. Y, si conocemos los rasgos comunes de una época, ¿no lograríamos discernir las características distintivas de una determinada obra, y por tanto de su autor?. ¿Qué relación hay entre obra y autor?:
“Conviene que, haciendo un esfuerzo, distraigamos la vista de Don Quijote y, vertiéndola sobre el resto de la obra, ganemos en su vasta superficie una noción más amplia y clara del estilo cervantino, de quien es el hidalgo manchego sólo una condensación particular. Éste es para mí el verdadero quijotismo: el de Cervantes, no el de Don Quijote” (Ortega y Gasset, 1981).

Antes de la cita de Freud de arriba se refiere a estas líneas que nos sitúan:
“Espacio, tiempo y sujeto son las condiciones de la acción. Mencionemos, en primer lugar, el significado de espacio y tiempo. El espacio es el ámbito del cual surge la disciplina de la geografía, pero también es el principio de la arquitectura, de la geometría, del dibujo. El tiempo es, por supuesto, el ámbito de la historia, pero también lo es de la fisiología, expresado en los ritmos del corazón y de la respiración. Es punto de partida de la música. Aparece en la geología, en la astrofísica, en la astronomía. Es clave en las artes. Todo ello permite una relación transversal de distintos saberes” (Rodríguez, Gil Flores, García Jiménez, 1996).

Escrito sobre una idea de Silvia Mª Álvarez
Sevilla, 2003 En cursivas.

Rodrigo Córdoba Sanz.

3.7.09

Crónica de Junio


Gato embobado con un patito de plástico...








Misa "divertidísima" de hora y media. Mujer dormida y niñita que no dejaba de mirarla extrañada...

2.7.09

Una realidad aparte

"- ¿Crees que conoces el mundo que te rodea?- preguntó.
- Conozco de todo- dije.
- Quiero decir, ¿sientes el mundo que te rodea?
- Siento el mundo que me rodea tanto como puedo.
- Eso no basta. Debes sentirlo todo; de otra manera el mundo pierde sentido.
Formulé el clásico argumento de que no era necesario probar la sopa para conocer la receta, ni recibir un choque eléctrico para saber de la electricidad.
- Ya transformaste todo en una estupidez- dijo. - Ya veo que quieres agarrarte a tus razones a pesar de que no te dan nada; quieres seguir siendo el mismo aún a costa de tu bienestar.
- No sé de qué habla usted.
- Hablo del hecho de que no estás completo. No tienes paz.
La aserción me molestó. Me sentí ofendido. Pensé que don Juan no estaba calificado para juzgar mis actos ni mi personalidad.
- Estás lleno de problemas- dijo.- ¿Por qué?
- Sólo soy un hombre, don Juan -repuse malhumorado.
Hice la afirmación en la misma vena en que mi padre solía hacerla. Cada vez que decía ser sólo un hombre, implicaba que era débil e indefenso y su frase, como la mía, rebosaba un esencial sentido de desesperanza.
Don Juan me escudriñó como el día en que nos conocimos.
- Piensas demasiado en ti mismo- dijo sonriendo-. Y eso te da una fatiga extraña que te hace cerrarte al mundo que te rodea y agarrarte de tus razones. Por eso tienes sólamente problemas. Yo también soy sólo un hombre, pero no lo digo como tú lo dices.
- ¿Cómo lo dice usted?
- Yo me he salido de todos mis problemas. Qué lástima que mi vida sea tan corta y no me permita aferrarme de todas las cosas que quisiera. Pero eso no es un problema, ni punto de discusión; es sólo una lástima."

Carlos Castaneda

30.6.09

Crónica de Mayo (sin palabras)








Walking around

Sucede que me canso de ser hombre.
Sucede que entro en las sastrerías y en los cines
marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro
Navegando en un agua de origen y ceniza.

El olor de las peluquerías me hace llorar a gritos.
Sólo quiero un descanso de piedras o de lana,
sólo quiero no ver establecimientos ni jardines,
ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores.

Sucede que me canso de mis pies y mis uñas
y mi pelo y mi sombra.
Sucede que me canso de ser hombre.

Sin Embargo seía delicioso
asustar a un notario con un lirio cortado
o dar muerte a una monja con un golpe de oreja.
Sería bello
ir por las calles con un cuchillo verde
y dando gritos hasta morir de frío

No quiero seguir siendo raíz en las tinieblas,
vacilante, extendido, tiritando de sueño,
hacia abajo, en las tapias mojadas de la tierra,
absorbiendo y pensando, comiendo cada día.

No quiero para mí tantas desgracias.
No quiero continuar de raíz y de tumba,
de subterráneo solo, de bodega con muertos
ateridos, muriéndome de pena.

Por eso el día lunes arde como el petróleo
cuando me ve llegar con mi cara de cárcel,
y aúlla en su transcurso como una rueda herida,
y da pasos de sangre caliente hacia la noche.

Y me empuja a ciertos rincones, a ciertas casas húmedas,
a hospitales donde los huesos salen por la ventana,
a ciertas zapatería con olor a vinagre,
a calles espantosas como grietas...

Pablo Neruda

29.6.09

Nada hay más serio que el juego

Era la loca de las novedades. Alguien nuevo, un viaje. Incluso llegué a pensar que las tragedias no me afectarían tanto por ser algo que rompiera la rutina... Ahora no me abandona la sensación de que ya lo he vivido todo. La gente me apasionaba. Todo era descubrimiento, compartir. Ahora, la mayoría, me aburren. Sé lo que hay detrás de sus caras de hipocresía. Y nadie es capaz de romperla. Incluso los que se jactan de ello. Se abonan, como si fueran pases de teatro, a un papel determinado y lo siguen. Y se definen como tal. Me aburren. Yo soy agrio, estoy orgulloso de ello por lo que sea y te demuestro hasta qué punto lo soy. A mi me gusta la vida, soy aventurero y te cojo como mi juguete (ni siquiera favorito). Yo soy de extremos, siento todo más que la gente, me afecta más, pero también soy capaz de ser feliz como pocos. Qué cansancio. Hoy estoy simplemente embotada. Me pesan tanto ya las palabras. Sueño con ver, con dejar respirar a mi imaginación, que algo, por fin, sea real y cobre sentido en toda esta mentira. Pero cómo le gusta al mundo jugar... "Nada hay más serio que jugar", y yo quiero reir...

24.6.09

23.6.09

Noche de San Juan

Anticuado, interrogo las estrellas,
su desnudo, inapelable misterio,
mientras miro las llamas en la playa,
en esta noche cuando empieza el verano.
Lector de Drieu o Pavese, sé también
lo sencillo que puede ser acabar con la historia,
no preguntar ya nada, olvidar para siempre
esta apariencia de tarjeta postal.
Frente a mí, imperturbables, desveladas,
pasan, en silencio, vida y muerte,
evitando, con un rictus cansado,
este fantasma insomne, este papel en blanco,
esta hoguera apagada que perdura.

Juan Luis Panero


22.6.09

Hope there´s someone

Hope there's someone
Who'll take care of me
When I die, will I go

Hope there's someone
Who'll set my heart free
Nice to hold when I'm tired

There's a ghost on the horizon
When I go to bed
How can I fall asleep at night
How will I rest my head

Oh I'm scared of the middle place
Between light and nowhere
I don't want to be the one
Left in there, left in there

There's a man on the horizon
Wish that I'd go to bed
If I fall to his feet tonight
Will allow rest my head

So here's hoping I will not drown
Or paralyze in light
And godsend I don't want to go
To the seal's watershed

Hope there's someone
Who'll take care of me
When I die, Will I go

Hope there's someone
Who'll set my heart free
Nice to hold when I'm tired


19.6.09

Vicente Ferrer



Vicente Ferrer, una de las figuras más relevantes de nuestro siglo en el ámbito de la Cooperación, ha fallecido en Anantapur, India, donde trabajó los últimos 40 años de su vida.

Murió Vicente Ferrer. Menudo año de crisis y muertes de buenas personas. Si queréis hacer algo en su nombre, pinchad en el libro que escribimos 100 personas para donar dinero a su asociación y que muchos niños pudiesen estudiar:




7.6.09

Me sobra el corazón

Hoy estoy sin saber yo no sé cómo,
hoy estoy para penas solamente,
hoy no tengo amistad,
hoy sólo tengo ansias
de arrancarme de cuajo el corazón
y ponerlo debajo de un zapato.

Hoy reverdece aquella espina seca,
hoy es día de llantos de mi reino,
hoy descarga en mi pecho el desaliento
plomo desalentado.

No puedo con mi estrella.
Y busco la muerte por las manos
mirando con cariño las navajas,
y recuerdo aquel hacha compañera,
y pienso en los más altos campanarios
para un salto mortal serenamente.

Si no fuera ¿por qué?... no sé por qué,
mi corazón escribiría una postrera carta,
una carta que llevo allí metida,
haría un tintero de mi corazón,
una fuente de sílabas, de adioses y regalos,
y ahí te quedas, al mundo le diría.

Yo nací en mala luna.
Tengo la pena de una sola pena
que vale más que toda la alegría.

Un amor me ha dejado con los brazos caídos
y no puedo tenderlos hacia más.
¿No veis mi boca qué desengañada,
qué inconformes mis ojos?

Cuanto más me contemplo más me aflijo:
cortar este dolor ¿con qué tijeras?

Ayer, mañana, hoy
padeciendo por todo
mi corazón, pecera melancólica,
penal de ruiseñores moribundos.

Me sobra corazón.

Hoy, descorazonarme,
yo el más corazonado de los hombres,
y por el más, también el más amargo.

No sé por qué, no sé por qué ni cómo
me perdono la vida cada día.

De "Otros poemas" 1935 1936

6.6.09

Rainy day





27.5.09

YO "RECITANDO" CORAZÓN CORAZA: http://corazoncoraza.nirewiki.com/



24.5.09

Desnuda

Nunca coincidirá la cuadratura del mundo,
no esperes.
Nunca serán dañados los que dañan.
Cansada de la misma canción árida y cruel de siempre
me levanto dolida y hasta los sueños me abandonan.
Sin sombra ya ni respiro,
de puños afilados el aire me golpea
incansablemente.
Y en teoría nada me falta,
supuestamente nada me sobra.
Pero todo me aparta al rincón más olvidado.
Un misterio habrá en mis ojos
para no ver qué falla,
por qué sobro de todo y en todos.
Tonta por no enseñar los dientes,
por no morder soy menos,
cansina y ridícula.
Sólo un peluche seco y temeroso
que se escabulle de las patadas del viento.
Y no es cuestión de virtud el no hacer daño, no.
Es de tontos no saber hacer otra cosa.
Y la tres veces tonta sigue tonta
por no aprender a hacer zancadillas.
Y no, no me digáis que todo esto es bueno.
Sólo yo sé hasta qué punto
me hallo desnuda frente a todo.

18.5.09

Chau, Mario

Chau número tres

Te dejo con tu vida
tu trabajo
tu gente
con tus puestas de sol
y tus amaneceres.

Sembrando tu confianza
te dejo junto al mundo
derrotando imposibles
segura sin seguro.

Te dejo frente al mar
descifrándote sola
sin mi pregunta a ciegas
sin mi respuesta rota.

Te dejo sin mis dudas
pobres y malheridas
sin mis inmadureces
sin mi veteranía.

Pero tampoco creas
a pie juntillas todo
no creas nunca creas
este falso abandono.

Estaré donde menos
lo esperes
por ejemplo
en un árbol añoso
de oscuros cabeceos.

Estaré en un lejano
horizonte sin horas
en la huella del tacto
en tu sombra y mi sombra.

Estaré repartido
en cuatro o cinco pibes
de esos que vos mirás
y enseguida te siguen.

Y ojalá pueda estar
de tu sueño en la red
esperando tus ojos
y mirándote.


Corazón coraza

Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza

porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro

porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.


Estados de ánimo

A veces me siento
como un águila en el aire.
-Pablo Milanés-

Unas veces me siento
como pobre colina
y otras como montaña
de cumbres repetidas.

Unas veces me siento
como un acantilado
y en otras como un cielo
azul pero lejano.

A veces uno es
manantial entre rocas
y otras veces un árbol
con las últimas hojas.
Pero hoy me siento apenas
como laguna insomne
con un embarcadero
ya sin embarcaciones
una laguna verde
inmóvil y paciente
conforme con sus algas
sus musgos y sus peces,
sereno en mi confianza
confiando en que una tarde
te acerques y te mires,
te mires al mirarme.


Hagamos un trato

Cuando sientas tu herida sangrar
cuando sientas tu voz sollozar
cuenta conmigo.

(de una canción de Carlos Puebla)

Compañera,
usted sabe
que puede contar conmigo,
no hasta dos ni hasta diez
sino contar conmigo.

Si algunas veces
advierte
que la miro a los ojos,
y una veta de amor
reconoce en los míos,
no alerte sus fusiles
ni piense que deliro;
a pesar de la veta,
o tal vez porque existe,
usted puede contar
conmigo.

Si otras veces
me encuentra
huraño sin motivo,
no piense que es flojera
igual puede contar conmigo.

Pero hagamos un trato:
yo quisiera contar con usted,
es tan lindo
saber que usted existe,
uno se siente vivo;
y cuando digo esto
quiero decir contar
aunque sea hasta dos,
aunque sea hasta cinco.

No ya para que acuda
presurosa en mi auxilio,
sino para saber
a ciencia cierta
que usted sabe que puede
contar conmigo.


12.5.09

Descansa en paz, genio.



Un momento en una agenda
una décima de segundo más vuela...
Va saltando de hoja en hoja
mil millones de instantes de que hablar
una ráfaga de aire frio
un molino de viento hace girar sigue...
Va rodando sobre su eje
descubriendo una trayectoria más.
Es que no hay nada mejor que imaginar...
la física es un placer
Es que no hay neda mejor que
formular, escuchar y oir a la vez
Miré el ángulo formado por tí y por mi
es la solución a aIgo muy común aquí
Ahora tú no dejes de hablar
somos coordenadas de un par
incógnitas que aún faltan por despejar
Busca un libro que dice como,
luego otro que se titula si,
sigue... un tercero llamado nada
Es la fórmula de circulos sin fin
Es que no hay nada mejor
que revolver el tiempo con el café
Es que no hay nada mejor
que componer sin guitarra ni papel
paralelas vienen siguiéndome
espacio y tiempo juegan al ajedrez
ahora tú... no dejes de hablar

9.5.09

Un junco doblado

Soy un junco doblado. Y tan poquito. Como un mosquito pacífico en medio de una plaga de mosquitos asesinos. Yo no tengo veneno, ni tengo aguijón. Me escondo detrás del muro para que no me piquen. Pero sólo soy un junco doblado. La gente va por las calles con sus espadas desplegadas. Yo sólo tengo mi sonrisa. Es de tontos sonreir cuando todos te amenazan. No está de moda. Soy un junco pasado de moda. Que se protege con su sonrisa. Que sueña con músculos inflados por la maldad. Que imagina una manta que me hiciera invisible. Un amigo que me diese la mano y huyese conmigo, lejos de todo esto. A un lugar donde los campos creciesen verdes y fuertes, sin venenos ni aguijones. Donde sólo hay que luchar por ver el sol y sentir la brisa en la cara. Pero, qué quieres...Sólo soy un junco doblado.

26.4.09

Mix

Si contase todo lo que tengo que ver en el trabajo algún día... Contaría que hay tres niños de cuatro años, predelincuentes. El primer día que entraron corrían detrás de los demás para pegarles. Tiraban las sillas por el suelo, chillaban, intentaban saltar por la ventana y...bueno, ahora sólo quieren que les coja, les bese en la frente y con voz calmadita les diga que se están portando muy bien. Y, lo más raro, no se aburren de estar conmigo. Jose es muy sensible y llora si le dicen que tiene menos años de los que tiene. O si se ríen del corazón en forma de círculo que ha dibujado en la pizarra. Me cuentan los padres que desde el día antes ya les va recordando que tiene que ir a clase conmigo. Ya ves tú, para lo que hace... Perseguirme. De vez en cuando coge un cuento de Teo y lo mira fascinado. O va por las paredes leyendo para sí todo lo que ve. La semana pasada se me acerca y me pregunta que dónde está la W. Resulta que están las letras del abecedario colgadas de un corcho. Pero la w no estaba. Y el pobre llevaba media hora buscando. Tiene tres años, parece increíble. Leyó un texto de ciencias naturales de primaria y llegó a pronunciar perfectamente "oxigenación". Es mi niño, mi pequeño escritor...
En las otras clases, con los más mayores, es distinto. Ellos son los que te cuentan anécdotas de los otros profesores y te preguntan dudas. Supuestamente iban a acabar las actividades esta semana. Pero a última hora decidió apuntarse un chaval nuevo. Más raro que un perro verde. Lo primero que me dijo es que mejor que no viniese nadie más, que a él no le gustaba la gente. Tiene 17 años pero parece mayor que yo. Excepto en cómo se comporta, todo el rato contando chistes malos o sacando temas que no vienen para nada a cuento...
Y de mis enfermitas qué voy a decir. Que no tienen nada de enfermas. Son adolescentes que están perdidas, como todos estuvimos (y aún estamos). Una está hecha polvo porque su novio le ha puesto los cuernos. Pero claro, ella quiere volver con él y no sabe qué hacer. Daría un brazo para saber si lo repetiría. ¿Y qué digo yo ante eso?, si nadie se ha logrado responder esas preguntas por mucha edad que tenga... Mira, tienes que elegir, lo que te hace sufrir es estar entre dos caminos, ni disfrutas de tu libertad porque le recuerdas ni vuelves con él. Píensalo a fondo, qué es lo que quieres, qué riesgos quieres asumir y toma esa decisión como la única que hay y olvídate del resto. ¿Qué le voy a decir, que es normal sentirse solos, que tarde o temprano ese chaval le dará igual, como todos, que el amor no existe, que sólo es una creación y que no se puede sufrir por algo que no existe y que tiene los días contados?¿cómo voy a decir todo eso si yo misma no lo sé?
A la otra muchacha le sudan las manos a chorro limpio. Es muy guapa pero se meten con ella en el instituto. A la gente le da asco. Tiene que ir siempre con un pañuelo en la mano para no empapar nada. Está exenta de hacer dibujo porque moja y arruga todas las láminas. La primera vez que la profesora vio eso casi le llama guarra. Ella, casi llorando, le explicó que era una enfermedad, que no podía evitarlo. Desde entonces le pone siempre buena nota en la asignatura (sin hacer nada).
Y después de algunos buenos días, con sol y calor, ahora mismo hace frío y llueve. Las margaritas parecen no haberse dado cuenta, siguen igual de relucientes buscando al sol. Los pájaros no dejan de hablar y moverse, como si aún hiciese buen tiempo. Parece que aún nadie se ha dado cuenta de que el día está gris. Sólo yo.

18.4.09

El pájaro de los bosques de Galicia

Fue poco a poco. Primero viajaba con mis padres por España. Holanda en fin de curso con el instituto. Pero un día, dejé los estudios, cogí la mochila y me fui a México. México D.F. desde el avión es tan grande como España entera. Es preciosa. Llegué de noche y sólo se veían lucecitas. Un campo enorme de lucecitas. Paseé por las chabolas. Niños armados hasta las orejas. Con pistolones en el pantalón. Venían a robarme, lo ví en sus caras, pero no tenían nada que robar. En mi mochila llevo dos pantalones, dos camisetas y dos calzoncillos. Les llamé "!eh¡, vosotros lo que queréis es robarme". Se rieron, intentaron disimular y acabé comiendo en sus casas. También me invitaron a cenar en casa de un congresista. Una chica muy guapa, de sonrisa sincera. La casa lujosísima. Al principio los padres no le dejaban llevar a nadie. Pero se enteraron de que era español y eso era otra cosa. Al final hablé más con el padre que con la hija. Qué rabia me da haber perdido la navaja que me regaló. También estuve en la selva. En Puebla. Detrás de la pirámide de la luna y todas esas. Ni un día me quedé sin comer. Siempre encontraba a alguien que me invitaba. Y eran muy pobres. En España sí he llegado a estar más de tres días sin comer. En el bosque de Galicia, por ejemplo. Lo he llegado a pasar muy mal. Con frío. No se veía ni una casa. A punto de llover. Con una manada de lobos rugiéndome. Eso sí, yo les rugía igual y al final me respetaron. Muchas veces me planteaba qué hacía yo allí. Y pensaba en llamar a mamá. Es muy fácil pasar todo eso cuando sabes que si hay un verdadero problema viene tu mamá a buscarte. Pero resistí. Hice el camino de Santiago y por las partes más agrestes. Bosques, selvas. Lo raro es que no viese a la santa compaña. Después de eso me vine a Caños de Meca. Hay una catarata de agua dulce preciosa y ahí me bañaba todos los días. Llegué a la playa y vi desde un acantilado a unas veinte personas desnudas alrededor de una hoguera. Me quedé tan pasmado que no me dí cuenta de que me estaban viendo. Lejos de enfadarse, sonriendo me llamaron para que bajase con ellos. Era el día de mi cumpleaños. 19. Llevaba un año fuera de casa. Y me montaron una fiesta espléndida. Tambores, cánticos... Un chamán cubano me regaló el collar que llevo puesto. No me gusta llevar nada encima. Sólo me pongo las cosas que me regalan. Y este collar me hace mucha ilusión. Como esta camiseta. Recordaré la noche de hoy y Sevilla y este sitio.
- Se levantó en mitad del bar y ahí mismo se puso la nueva camiseta, mientras pagaba las cervezas y se hacía amigo del camarero, diciéndole que en la próxima visita a Sevilla vendría a verle. La camiseta era de Charlie Parker. Un chaval que conocía a Charlie Parker pero no sabía quién era Fran Rivera. Una tarde entera pasó hablando con él. Le dio su opinión sobre los toros, para él sólo era matar animales. Fran le contestó que era una tradición, algo que se transmite de generación en generación. Le ofreció un porro pero el torero no quiso. Emocionado estaba conversando con alguien que, por fin, no le conocía.

Le pregunté que cómo pudo resistir todo eso. Salió con 300 euros de su casa y ha ido trabajando donde podía para comer. Incluso ha mandado dinero a sus padres. Recuerda noches, sobre todo noches, horribles. En medio de un bosque, con frío, lloviendo. Acordándose de su cama, su casita. No podía imaginar dónde estaría el siguiente pueblo. Y llevaba cuatro días sin comer. Sólo le rodeaba la noche, árboles, lluvia y viento. Con el nerviosismo no pudo ni dormir. Pero, sin darse apenas cuenta, poco a poco, la noche fue desvaneciéndose. Y se hizo la luz. Llegó el amanecer trayéndole de la mano una playa, un horizonte, el calor del sol... y todo para él.


Gracias, Rafa y Manu (al final el pollo se quedó sin firmar)

10.4.09

Libro

Libro para la Asociación Vicente Ferrer. 100 relatos solidarios de los que escribo uno. Es para ayudar a estudiar a los niños de la India. Comprádlo, 12 euritos de nada.







9.4.09

El amante

"Se encuentra sin sentimientos difinidos, sin odio, también sin repugnancia, sin duda se trata ya del deseo. Lo ignora. Aceptó venir en cuanto él se lo pidió la tarde anterior. Está donde es preciso que esté, desterrada. Experimenta un ligero miedo. Diríase, en efecto, que eso debe corresponder no sólo a lo que esperaba sino también a lo que debía suceder precisamente en su caso.(...)
Él tiembla. Al principio la mira como si esperara que hablara, pero no habla. Entonces él tampoco se mueve, no la desnuda, dice que la ama con locura, lo dice muy quedo. Después se calla. (...)
Le dice: preferiría que no me amara. Incluso si me ama, quisiera que actuara como acostumbra a hacerlo con las mujeres. La mira como horrorizado, le pregunta ¿quiere? Dice que sí.(...)
Le ha arrancado el vestido, lo tira, le ha arrancado el slip de algodón blanco y la lleva hasta la cama así desnuda. Y entonces se vuelve del otro lado de la cama y llora. Y lenta, pacientemente, ella lo atrae hacia sí y empieza a desnudarlo. Lo hace con los ojos cerrados, lentamente. Él intenta moverse para ayudarla. Ella pide que no se mueva. Déjame. Le dice que quiere hacerlo ella. Lo hace. Le desnuda. Cuando se lo pide, el hombre desplaza su cuerpo en la cama, pero apenas, levemente, como para no despertarla.
La piel es de una suntuosa dulzura. El cuerpo. El cuerpo es delgado, sin fuerza, sin músculos, podría haber estado enfermo, estar convaleciente, es imberbe, sin otra virilidad que la del sexo, está muy débil, diríase estar a merced de un insulto, dolido. Ella no lo mira a la cara. No lo mira. Lo toca. Toca la dulzura del sexo, de la piel, acaricia el color dorado, la novedad desconocida. Él gime, llora. Está inmerso en un amor abominable.
Y llorando, él lo hace. Primero hay dolor. Y después ese dolor se asimila a su vez, se transforma, lentamente arrancado, transportado hacia el goce, abrazado a ella.
El mar, informe, simplemente incomparable."
Marguerite Duras

8.4.09

Nacidos en 6, 7 y 8 de Abril

"La violencia es el último recurso del incompetente. "

"Nunca dejes que la moral te impida dejar de hacer lo que está bien. "

Isaac Asimov (fallecido un 6 de Abril)


IBA SOLITARIO COMO UNA NUBE

Iba solitario como una nube
que flota sobre valles y colinas,
cuando de pronto vi una muchedumbre
de dorados narcisos: se extendían
junto al lago, a la sombra de los árboles,
en danza con la brisa de la tarde.

Reunidos como estrellas que brillaran
en el cielo lechoso del verano,
Poblaban una orilla junto al agua
dibujando un sendero ilimitado.
Miles se me ofrecían a la vista,
moviendo sus cabezas danzarinas.

El agua se ondeaba, pero ellas
mostraban una más viva alegría.
¿Cómo, si no feliz, será un poeta
en tan clara y gozosa compañía?
Mis ojos se embebían, ignorando
que aquel prodigio suponía un bálsamo.

Porque a menudo, tendido en mi cama,
pensativo o con ánimo cansado, 20
los veo en el ojo interior del alma
que es la gloria del hombre solitario.
y mi pecho recobra su hondo ritmo
y baila una vez más con los narcisos.

William Wodsworth (nacido un 7 de Abril)

BESOS


¿Te acuerdas del primero...? Indefinible;
cubrió tu faz de cárdenos sonrojos
y en los espasmos de emoción terrible,
llenaron sé de lágrimas tus ojos.

¿Te acuerdas que una tarde en loco exceso
te vi celoso imaginando agravios,
te suspendí en mis brazos... vibró un beso,
y qué viste después...? Sangre en mis labios.

Yo te enseñe a besar: los besos fríos
son de impasible corazón de roca,
yo te enseñé a besar con besos míos
inventados por mí, para tu boca.

Gabriela Mistral (nacida un 7 de Abril)


VERGÜENZA

Si tú me miras, yo me vuelvo hermosa
como la hierba a que bajó el rocío,
y desconocerán mi faz gloriosa
las altas cañas cuando baje el río.

Tengo vergüenza de mi boca triste,
de mi voz rota y mis rodillas rudas.
Ahora que me miraste y que viniste,
me encontré pobre y me palpé desnuda.

Ninguna piedra en el camino hallaste
más desnuda de luz en la alborada
que esta mujer a la que levantaste,
porque oíste su canto, la mirada.

Yo callaré para que no conozcan,
mi dicha los que pasan por el llano,
en el fulgor que da a mí frente tosca
y en la tremolación que hay en mi mano...

Es noche y baja a la hierba el rocío;
mírame largo y habla con ternura,
¡que mañana al descender al río
la que besaste llevará hermosura

Gabriela Mistral

No son los males violentos los que nos marcan, sino los males sordos, los insistentes, los tolerables, aquellos qué forman parte de nuestra rutina y nos minan meticulosamente como el tiempo.

El orgasmo es un paroxismo; la desesperación, otro. El primero dura un instante; el segundo una vida.

Emile Cioran (nacido un 8 de Abril)

5.4.09

5 de Abril

Allen Ginsberg murió un 5 de Abril:

LAMENTACIÓN DEL SIN TECHO

Perdona, amigo, no quise molestarte
Pero volví de Vietnam
Donde maté a un montón de caballeros vietnamitas
Algunas damas también
Y no pude soportar el dolor
Y de miedo cogí un hábito
Y pasé por la rehaz y estoy limpio
Pero no tengo lugar donde dormir
Y no sé qué hacer
Conmigo ahora mismo

Lo siento, amigo, no quise molestarte
Pero hace frío en la calle
Y mi corazón está enfermo solo
Y estoy limpio, pero mi vida es un desastre
Tercera Avenida
Y calle E. Houston
En el paso peatonal bajo el semáforo en rojo
Limpio tu parabrisas con un trapo sucio


SOÑE...

Soñé que vivía en un lugar sin domicilio
Perdido y solo andaba yo
La gente me miraba sin verme en el espacio
Y pasaban de largo con ojos de piedra




ESTA ÉPOCA INSTRUIDA

Esta época instruida
Se tira pedos
Esta época instruida
Camino despacio
Esta época instruida
Se acuerda de sus abuelas
Esta época instruida
Toma diuréticos, presión arterial alta,
Vigila la sal y el azúcar
Esta época instruida come menos carne, algunos
Hace una década que dejaron de fumar
Unos dejan el café, otros lo toman fuerte
Esta época instruida presenció
Los funerales de sus mejores amigos, llamó a
Hijas y nietas por teléfono
Unos conducen, otros no, unos cocinan,
Otros no
Esta época instruida
A menudo
No dice nada.

4.4.09

4 de Abril


Un 4 de abril nacieron figuras de la cultura como Marguerite Duras; murió el activista Martin Luther king.


Marguerite Duras
(Hiroshima mon amour)

Riva.- Te encuentro.
Me acuerdo de ti.
Esta ciudad esta hecha a la medida del amor.
Tú estabas hecho a la medida de mi propio cuerpo.
¿Quién eres?
Me estas matando.
Estaba hambrienta. Hambrienta de infidelidades, de adulterios, de mentiras y de morir.
Desde siempre.
Ya me imaginaba que un día tropezaría contigo.

Debo decir que el silencio duele, hiere.
Es un moustruo de mil cabezas,
hiedra que repta y ahorca.

¿Qué hacer ante el silencio,
ante los pasos que se alejan?
¿Qué hacer ante el amor y sus despropósitos?

Me gustaría pensar que alguna noche tropezaría contigo




"¡Hoy tengo un sueño!

Sueño que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y montañas serán llanos, los sitios más escarpados serán nivelados y los torcidos serán enderezados, y se unirá todo el género humano."

Martin Luther King