15.11.10

REFLEJOS

Los reflejos del agua, como un péndulo, oscilan en el Sena. Empieza a refrescar en este atardecer marrón y gris de Noviembre. Por un momento, siento que alguien me observa: es sólo un escalofrío.

Una niña con abrigo de invierno y gorro de lana intenta asomarse al río. Su madre, enfadada, le da un manotazo y se lo impide. Ella viene llorando a mi asiento de piedra y se sienta conmigo. Tiene la misma edad que ahora tendría Rocamadour. Me habla balbuceante, en un lenguaje que no entiendo, antes de que su madre la devuelva a su vida en común.

Todas las tardes es distinto este cielo desde mi banco del Pont Neuf. Ahora observo lo que antes me aburría observar: parejas cogidas de la mano; ancianos sonrientes; un hombre de mediana edad con barba y gabardina. Como la que tú llevabas. Fumando de la misma manera, con el cigarrillo ladeado. Le sigo por el mero hecho de invocar a los recuerdos: es divertido revivirte. Se adentra en una calle estrecha, de mala fama, y entra en un mísero motel. Antes de abrir la puerta se vuelve y me miras: sé que es hora de irme.


SI TE GUSTA, VÓTALO AQUÍ: http://www.portaldelescritor.es/texto/reflejos-01005

30.10.10

Nunca despiertes.Triste llevo la boca. Ríete siempre.

Entrada 400 para el 100 aniversario del nacimiento de Miguel Hernández: poeta puro, sin artificios ni escuelas; hombre puro con el destino aciago que ya preveía...


28.10.10

La España charanguera y de gomina

"No dan respiro señores, no dan respiro. La España charanguera y de gomina, de rubias ceñidas y escupitajo, inculta y reaccionaria que desprecia cuanto ignora que es casi todo. La España nueva rica y hortera culturalmente miserable, inconsciente, cavernícola y fascista; amiga del pedo, el grito y el gargajo que no cesa en sus exabruptos contra Cataluña y su estatuto como antes lo hicieron contra el archivo de Salamanca, ¿recuerdan?. Documentos robados, que conste, y que tienen que devolver a sus dueños como corresponde. Esa España negra seguirá practicando el infundio y la agresión con tal de vilipendiar a esta nación, que lo es, por mucho que ellos no quieran. Si no consta en la Constitución lo de nación hay que cambiar la constitución porque está mal redactada. Ahí están los mamporreros perfumados aliados a los novios de la muerte, esa iglesia ultramontana y patética cargada de odio por todo lo que es vida; esparciendo mentiras, enfrentamientos, amenazas y blasfemias porque esa es la base de su telaraña mental. Irán al infierno por mucho que recen. Ahí están jaleadas por la verruga bigotuda, ese Martín Heidegger de Quintanilla de Onésimo Redondo, conocido demócrata creador de la central de pensamiento de las FAES y de las JONS. La verruga que el pueblo español echó de su cargo por falsario lameculos, humillante y babeante del poderoso americano que nos llevó al desastre de Atocha; casi 200 muertos y miles de heridos por su rastrerismo y prepotencia patética. Ahí está repartiendo su "catalán enano habla castellano", mintiendo nuevamente sin ningún tipo de escrúpulo, porque nos ha tomado a todos por idiotas, porque la idiotez es la base y esencia de su pensamiento. En fin, que todos juntos vayan a cagar a la playa que la mierda se las comerán las gaviotas a las que han cogido como símbolo. Pobres bestias"

Pepe Rubianes

25.10.10

CARTA "DE AMOR" DE SIMONE DE BEAUVOIR A SARTRE



Querido pequeño ser:
Quiero contarle algo extremadamente placentero e inesperado que me pasó: hace tres días me acosté con el pequeño Bost. Naturalmente fui yo quien lo propuso, el deseo era de ambos y durante el día manteníamos serias conversaciones mientras que las noches se hacían intolerablemente pesadas. Una noche lluviosa, en una granja de Tignes, estábamos tumbados de espaldas a diez centímetros uno del otro y nos estuvimos observando más de una hora, alargando con diversos pretextos el momento de ir a dormir. Al final me puse a reír tontamente mirándolo y él me dijo: "¿De que se ríe?". Y le contesté: "Me estaba preguntando qué cara pondría si le propusiera acostarse conmigo". Y replicó: "Yo estaba pensando que usted pensaba que tenía ganas de besarla y no me atrevía". Remoloneamos aún un cuarto de hora más antes de que se atreviera a besarme. Le sorprendió muchísimo que le dijera que siempre había sentido muchísima ternura por él y anoche acabó por confesarme que hacía tiempo que me amaba. Le he tomado mucho cariño. Estamos pasando unos días idílicos y unas noches apasionadas. Me parece una cosa preciosa e intensa, pero es leve y tiene un lugar muy determinado en mi vida: la feliz consecuencia de una relación que siempre me había sido grata. Hasta la vista querido pequeño ser; el sábado estaré en el andén y si no estoy en el andén estaré en la cantina. Tengo ganas de pasar unas interminables semanas a solas contigo.
Te beso tiernamente,
tu Castor.

24.10.10

Hormigas

A la cálida vida que transcurre canora
con garbo de mujer sin letras ni antifaces,
a la invicta belleza que salva y que enamora,
responde, en la embriaguez de la encantada hora,
un encono de hormigas en mis venas voraces.

Fustigan el desmán del perenne hormigueo
el pozo del silencio y el enjambre del ruido,
la harina rebanada como doble trofeo
en los fértiles bustos, el Infierno en que creo,
el estertor final y el preludio del nido.

Mas luego mis hormigas me negarán su abrazo
y han de huir de mis pobres y trabajados dedos
cual se olvida en la arena un gélido bagazo;
y tu boca, que es cifra de eróticos denuedos,
tu boca, que es mi rúbrica, mi manjar y mi adorno,
tu boca, en que la lengua vibra asomada al mundo
como réproba llama saliéndose de un horno,
en una turbia fecha de cierzo gemebundo
en que ronde la luna porque robarte quiera,
ha de oler a sudario y a hierba machacada,
a droga y a responso, a pabilo y a cera.

Antes de que deserten mis hormigas, Amada,
déjalas caminar camino de tu boca
a que apuren los viáticos del sanguinario fruto
que desde sarracenos oasis me provoca.

Antes de que tus labios mueran, para mi luto,
dámelos en el crítico umbral del cementerio
como perfume y pan y tósigo y cauterio.


Ramón Velarde

19.10.10

5º RECITAL INTERNACIONAL CHILANGO-ANDALUZ

RCA 2010: El más grande evento de poesía y artes entre México y España.


El RCA 2010 llega a su quinta edición y en la mejor forma posible, postulándose como el evento de poesía y artes de mayor vinculación entre ambas naciones. Con la participación de cerca de dos centenares de poetas y decenas de artistas de diversas modalidades creativas, cinco ciudades (España: Córdoba, Santa Olaya del Cala, Sevilla; México: Cd. de México y Oaxaca).

En la ciudad o en el país donde estés, puedes ser parte de nuestras Experiencias poéticas a través de nuestras transmisiones en directo en http://www.justin.tv/plataformaplaca.

Además de poder seguir Bartlefly, nuestro cronista de las actividades en twitter: www.twitter.com/bartlefly



Estadísticas generales V RCA

- 150 poetas y 35 artistas de diversas disciplinas
- 33 eventos
- 22 Sedes diferentes de 19 instituciones, entidades y empresas en 5 ciudades de 2 países y 2 continentes:

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (Ciudad de México): Facultad de Arquitectura
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) (Ciudad de México)
Campus de Xochimilco
Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) (Ciudad de México): San Lorenzo Tezonco, Casa Libertad Plantel Iztapalapa y Teatro Gustavo A. Madero, plantel Cuautepec
Centro Cultural de España (CCE) (Ciudad de México): Terraza y Salón Talleres
Feria del Libro en el Zócalo (Ciudad de México)
Centro Cultural José Martí (Ciudad de México)
Centro Cultural La Pirámide (Ciudad de México)
Bar El Atlántico (Ciudad de México)
Hostal Moneda (Ciudad de México)
Pochote Cine Club (Oaxaca, México)
Bar Central (Oaxaca, México)
Bar Circa Jazz (Oaxaca, México)
Bar Circa Jazz (Oaxaca, México)
Bar Teatro Axerquía (Córdoba, Andalucía, España)
Café Bar Loft (Córdoba, Andalucía, España)
Lugar por confirmar (Santa Olaya del Cala, Huelva, Andalucía, España)
El Perro andaluz (Sevilla, Andalucía, España)
Arena de Max (Sevilla, Andalucía, España)
Plaza de Santa Isabel (Sevilla, Andalucía, España)

MIÉRCOLES 20
Sevilla
El Perro andaluz, 22 hrs.
Exposición Retrospectiva Fotográfica: RCA 09.
Fotos de Iram Martínez (Mex)
MIÉRCOLES 27
Sevilla
Arena de Max, 22:00 hrs
Noche Pluscuamperfecta.
¿Quieres asistir a nuestra sede sorpresa? Escríbenos a placa.info@yahoo.com.
Entrada limitada
JUEVES 28
Sevilla
Sala el Cachorro, C/ Procurador, 19
Sesión 1 – 17 hrs
Martín Lucía
José Manuel Camacho
Felipe Bollaín
Carmen G. de la Cueva
Martín del Castillo
Sesión 2 – 22 hrs
Ana Castro
Roberto Gutiérrez Currás
Juan Frau
Manuel Ángel Vázquez Medel
Juan José Téllez
Artista Sonoro: Use & Abuse
VIERNES 29
Sevilla
El perro Andaluz, c/Bustos Tavera 11
Sesión 1 – 17 hrs.
Carmen Moreno + Kico Gómez
Felipe Zapico
La Madeja
Sesión 2 – 21 hrs
Diego Vaya
Isaac Páez
Iván Vergara
Mario Barranco
Antonio Jiménez
Artista Visual: Fen
SÁBADO 30
Sevilla
Plaza de Santa Isabel, atrás de la Pza. San Marcos, 19 hrs.
Clausura del RCA 2010
Tendremos una barra abierta desde la tarde!
Rocío Hernández
Emmanuel Martínez
Bernardo Santos
Homenaje Saramago y Pessoa (país invitado Portugal) por Manuel Ángel Vázquez Medel y Juan Antonio Bermúdez
Eva Cabo
Pedro del Pozo
Antonio Orihuela
Artista Visual: Alejandro Masferrer (@sellosalvaje)
Sevilla
El Perro andaluz, Bustos Tavera 11
Fiesta Clausura / Noche de Día de muertos a la mexicana!
A partir de medianoche

Programación completa del RCA 2010 / 5to Recital Internacional Chilango Andaluz (http://recitalchilangoandaluz.blogspot.com/2010/10/programa-del-rca-2010-el-mas-grande.html).



Córdoba, Andalucía, España:





Red oficial: www.tooio.com/gente/placa
Facebook: www.facebook.com/plataformaplaca
Transmisión eventos: www.twitter.com/placa
Videos en directo: www.justin.tv/plataformaplaca
Canal youtube: www.youtube.com/placacanal

14.10.10

Reflexiones tras una exhumación

El terror se basa en la incomunicación.

Rompa el aislamiento.

Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad.

Derrote el terror.

Haga circular esta información

Rodolfo Walsh, desaparecido en el régimen de Videla.

Hace poco, el 30 de Septiembre de 2010, el presidente electo de Ecuador, Rafael Correa, fue objeto de un golpe de Estado por parte de la policía del país. El resto del mundo se ha echado las manos a la cabeza y, desde casi todas las opciones políticas, ha sido condenado.

Nadie habla de lo buen o mal político que es Correa; un golpe de estado está fuera de toda posible discusión: igual que no hay asesinato “bueno”. Sin embargo, cuando se habla de la guerra civil española, y su estallido en forma de sublevación militar, parece algo lejano, excusable por ser algo “coyuntural”. Pero si hablamos de Hitler, también de hace muchos años, pocos son los que niegan su brutalidad e inhumanidad. Es como si el régimen de Franco, en cuarenta años de gobierno, consiguiera lo que no logró Hitler: convencer a los países de que las violaciones de los derechos humanos cometidos bajo su gobierno eran justificables. Y no estoy hablando de que se lo crean fanáticos franquistas, como Pío Moa u otros autores; estoy hablando de algo más grave: la gente de la calle, y la mentalidad colectiva. Es muy peligroso excusar, de cualquier forma, golpes de estado, apresamientos políticos, censuras o desapariciones; peligroso porque, en un país donde se violan los derechos humanos y no pasa nada, se está abonando el terreno para nuevos abusos. Quizá por ello se ha anulado la Justicia Universal en España. Es escalofriante pensar que, si ocurre cualquier delito por parte de un Estado, los otros no harán nada y se cruzarán de brazos; como fue escalofriante el Tratado de No Intervención por parte de las democracias que no ayudaron al gobierno legítimo de la República.

Cualquier violación de los derechos humanos debería afectarnos a todos y cada uno; como bien dice Martin Niemöller ante los nazis:

“Primero fueron a por los judíos,

y yo no hablé porque no era judío.

Después fueron a por los comunistas,

y yo no hablé porque no era comunista.

Después fueron a por los católicos,

y yo no hablé porque era protestante.

Después fueron a por mí,

y para entonces ya no quedaba nadie que hablara por mí”.

Las armas de los poderosos para subyugar todo un país a sus órdenes son siempre las mismas: ignorancia, desinformación, miedo, violencia e indiferencia. Como dice José Martí, “Los malos no triunfan sino donde los buenos son indiferentes. Y parece que en España hay muchas pruebas de que estas armas, sembradas por un régimen fascista y dictatorial durante cuarenta años, aún habitan entre nosotros:

No se ha investigado de ninguna manera los crímenes del franquismo, y a quien ha intentado hacer algo, dícese el juez Garzón, le criminalizan. Mientras, en otros países, actualmente incluso, se están juzgando a los responsables de desapariciones y otras violaciones de los derechos humanos muy similares, como es Videla.

Nadie se plantearía ni condenaría, si matan a un niño, que su familia quiera que se juzgue a los responsables. Menos aún se les tildaría de vengativos o rencorosos. Sin embargo, a los represaliados del franquismo, se les achaca eso ¿Por ocurrir hace mucho tiempo, ya deja de ser un crimen? (volvamos al juicio de Videla) ¿Por ser en un entorno de conflicto, es excusable? (recordemos los juicios sobre las torturas en Irak) ¿Es que algunos muertos valen menos que otros? (también hubo niños asesinados y secuestrados en época franquista).

Nos olvidamos de que, detrás de tanto partido político, leyes, posiciones enfrentadas, etc., si miramos de cerca la situación y aproximamos “nuestro zoom”, sólo vemos a un niño de dieciséis años que paseaba sus ovejas cuando vinieron a detenerle: le torturaron y fusilaron. O un hijo que ha crecido en orfanatos, solo desde los cuatro años, porque mataron a su padre, de un tiro en la cabeza, tras torturarlo y mutilarlo (y no pienso en entrar en posibles razonamientos sobre la causa de todo ello, porque es plantear que el asesinato, alguna vez, pueda tener una justificación, cosa que no es cierto).

Si alguien viene reclamando los asesinatos cometidos por los republicanos les diría que los mismos dramas nos podemos encontrar, por supuesto. Pero no las mismas consecuencias: esos muertos están enterrados y homenajeados (si no ha sido así, no es porque el estado franquista lo impidiera). Durante cuarenta años ellos eran “los buenos”, y su familia lo asumió con dignidad con la ayuda de la sociedad. Justicia, siempre que pudieran, la hubo; no sólo con juicios, sino con juicios sumarísimos en los que, sin información ni intención de hacer un proceso justo, se condenaba a los “sospechosos”. Incluso podía llegar “la sombra alargada” de la “justicia” del Estado a hijos, hermanos u otros familiares que no tenían nada que ver (vemos esto varias veces en cualquier exhumación, por ejemplo). Se podría decir que no sólo se les hizo justicia a los familiares de caídos simpatizantes de los sublevados, sino injusticia, sobrepasando los límites; algo que, obviamente, suena más a venganza que a justicia. El estado franquista reparó, de multitud de formas, a los familiares de “sus” caídos. Mientras, los suelos de España seguían sembrándose de cadáveres, cuyos familiares no podían velar, ni llorar, ni enterrar; sólo ver cómo, un año, tras otro, su padre, o su hermano, o su hijo, se iba evaporando del recuerdo de todo un país. Y aún hoy…

Pero ese familiar no cayó solo. Murió por las mismas razones que otros; lo que les convierte en grupo: grupo de represaliados, perseguidos y censurados, pero también grupo en ideología. Aún siendo de distintas tendencias políticas, los caídos por la República murieron por defender un estado democrático frente a las armas fascistas y dictatoriales. Olvidar esto es olvidar lo que defendían, por lo que murieron; es dar por inútil su lucha y, por ende, cualquier lucha por la defensa de la democracia. Tacharles de mero bando en conflicto es equiparar a un Estado legítimamente elegido, a la lucha por el poder de unos militares fascistas; es igualar la democracia a la dictadura. Demonizar la ideología es demonizar las herramientas de la democracia. Demonizar la ideología que compartían es darles la razón a sus verdugos y justificar sus asesinatos.

El caso de las exhumaciones, se puede decir que es un lujo de reparación para estos familiares de víctimas que han tenido que callar durante décadas. Toda la verdad, justicia y reparación que se les ha devuelto con estas labores es algo mínimo: el que de verdad puede (y debe) hacer algo es el Estado.

Estos familiares, frente a lo que muchos creerían, no tienen los ojos inyectados en sangre, o están carcomidos por el odio; más bien al contrario: J. M. es una mujer muy dulce, con temor a volver al pueblo que no ha vuelto a pisar desde que mataron a su padre y hermano (además de rapar a todas las mujeres de su familia). Siempre está sonriendo y, de lo nerviosa que se pone, casi se cae encima de los huesos de su padre cuando intenta besarlo. J. E. tiene ochenta y siete años y se sienta todas las mañanas al pie de la fosa esperando encontrar las sandalias del padre que dejó de ver a los catorce años. Cuando por fin la tiene delante, se “hace el duro” y no quiere llorar, pero no para de resoplar. S. G. es una mujer tan agradable que pregunta al equipo de voluntarios cómo estamos antes de decirnos su nombre. Mientras responde nuestras preguntas, su hijo llora emocionado y al rato se interesa por si necesitamos agua…

Son sólo algunos ejemplos: son víctimas de un trauma enorme, que les ha cambiado todo. Sin embargo, muchos les miran con suspicacia, incluso odio. Ninguna persona merece ser odiada por el mero hecho de ser víctima. Nadie merece un mínimo daño por pensar de determinada manera. Y aún así, el propio Estado Español, incluso en la actualidad, no les da el mismo tratamiento que a cualquier otra víctima…

28.9.10

LLAMAMIENTO A LA HUELGA GENERAL

LLAMAMIENTO EN APOYO A LA HUELGA GENERAL DEL 29-S

El Gobierno, en contradicción con sus promesas electorales y sus declaraciones de no proceder a recortes de derechos sociales, ha adoptado una serie de medidas que entendemos lesivas para los trabajadores y otros colectivos sociales, así como para la recuperación de nuestra economía.

Somos conscientes de que nuestro país atraviesa una profunda crisis. La percepción que tenemos es que durante demasiado tiempo se ha producido un visible desajuste entre la gravedad de la situación y las medidas adoptadas para enfrentarla. La responsabilidad, en este aspecto, aunque no única, recae en el Gobierno, cuyo retraso en reaccionar ha sido grave. Tanto es así, que con la crisis ya declarada, el Gobierno adoptó una serie de medidas fiscales temerarias- eliminación del impuesto del Patrimonio, deducción de 400 euros y otras- que han agravado el déficit, mermado la capacidad inversora del Estado y su propio margen de maniobra ante la crisis. De otro lado, si bien es cierto que la crisis financiera y sus efectos tienen dimensión internacional y origen en los EE.UU, no es menos cierto que nuestra crisis inmobiliaria y de modelo productivo estaba pronosticada desde hace años, sin que se adoptaran medidas enérgicas para corregir una deriva que, al final, nos ha llevado a esos más de 4 millones de parados. Crisis inmobiliaria que tuvo su origen en gobiernos de la derecha pero que nadie quiso o pudo atajar a tiempo.

Ha sido necesaria la presión de las instituciones de la UE y otras, ante la puesta en cuestión de la solvencia de nuestro país por los mercados financieros, para que se precipitaran aquí medidas drásticas- y nos tememos que improvisadas- todas ellas, de momento, en perjuicio de los sectores populares y, en consecuencia, desequilibradas. Al impulso de tales decisiones se ha subordinado totalmente la reducción del paro a la reducción del déficit, siempre desde el recorte del gasto y la inversión, sin afectar para nada a los que más tienen y aumentando el IVA, que pagan por igual los pudientes que las rentas modestas. Déficit que, sin duda, hay que combatir pero sin sacrificar la recuperación de la economía y, sobre todo, de manera equitativa. El problema de España no es que se gasta demasiado sino que se recauda demasiado poco, pues tenemos una presión fiscal 7 puntos por debajo de la media europea y 11 con relación a los países más avanzados. Si sacrificamos la inversión y el consumo corremos el riesgo de estar años sin crecer lo suficiente y la situación de desempleo se agravará aún más. No podemos olvidar que la peor situación es aquella en que se realizan drásticos ajustes fiscales al tiempo que no llega el crédito del sistema financiero. En este sentido, sorprende el que un Gobierno como el actual haya decidido hacer este tipo de ajuste porque, en nuestra opinión, hay otras opciones menos traumáticas frente a la crisis y , desde luego, más equitativas.

Dicho lo anterior, es preciso destacar que las medidas tomadas tanto en España como en los demás países de la UE se inscribirían en una lógica que, de no combatirse, conducirían a la idea de que para competir en los mercados globales Europa tiene que recortar su Estado de Bienestar. Tal idea no es nueva y se presenta con fuerza cada vez que hay una crisis económica, cuando se pretende presentar como criterios de la ciencia económica lo que no es más que vieja ideología conservadora de sobrada insolvencia. Lo peligroso de un periodo como el actual es que en él concurren la hegemonía política de la derecha en casi toda Europa y la falta de un proyecto claro de la izquierda, lo que hace temer que esta vez los recortes pueden ser, si no lo evitamos, además de profundos de difícil arreglo. Y especialmente delicado en el caso de España donde contamos con una derecha que no sólo no ha hecho nada para salir de la crisis sino que acentuaría el carácter anti-social de las medidas.

Sabemos que, precisamente para salvar el estado del Bienestar, es necesario introducirle reformas. En Europa y en España hay que aumentar la productividad, reformar la empresa, modernizar el aparato productivo. Pero todo esto no se hará en contra de los que tienen que aplicar las reformas, ¿alguien cree que se puede aumentar la productividad de una economía basada en la innovación, reduciendo salarios y recortando derechos sociales?. Queremos llamar la atención de que además de ser radicalmente injusto que la crisis la paguen los que no han tenido ninguna responsabilidad en ella, mientras que aquellos que la han tenido toda solo reciben ayudas y subvenciones, es absurdo pretender mantener el modelo social europeo sin una fiscalidad suficiente que grave a las rentas, beneficios y capitales más altos. Las gravosas deudas de hoy son las insuficiencias fiscales de ayer.

Siguiendo en el campo de las reformas ahí está, como ejemplo, lo que se ha venido haciendo desde mediados de los años 90 con la puesta en marcha del Pacto de Toledo sobre las pensiones, que era un ejemplo de sensatez. Lo rechazable ahora, es que se tomen unilateralmente medidas desproporcionadas y que se rompan marcos de diálogo y participación de los agentes sociales, como ha ocurrido con una decisión tan torpe políticamente como injusta socialmente, esto es, la congelación de las pensiones para el 2011. Congelación que no contribuye para nada a reducir el déficit, cuenta con la oposición de la mayoría del Parlamento y deja en manos de la derecha una baza importante.

Respecto de la reforma laboral, tras la experiencia de más de sesenta modificaciones del Estatuto de los Trabajadores, algunas tan profundas como las de 1984, 1994 y 2002, su virtualidad ha sido y será prácticamente nula para la generación de empleo pues, de entrada, facilita y abarata los despidos, aumenta el poder de disposición de las empresas sobre la mano de obra, debilita a los sindicatos y hace retroceder el papel del Estado en su función de tutelar las condiciones de vida y de trabajo. El mercado de trabajo es consecuencia del modelo productivo y no al revés. Mientras éste no cambie aquel no se estabilizará.

No es casual que, en este contexto se haya recrudecido, en abundantes plataformas de opinión, la campaña de desprestigio de los sindicatos. Al fin y al cabo son la principal fuerza social que, a pesar de todo, sigue teniendo capacidad para oponerse a estas medidas tan desequilibradas. Sobre los sindicatos recae, a fin de cuentas, buena parte de la responsabilidad de mejorar el modelo social europeo y contribuir a equilibrar la política que emana de las instituciones de la UE. Convendría que las fuerzas progresistas no olvidaran que sólo desde la movilización social a nivel europeo la izquierda retomara el pulso y la capacidad de llevar adelante un proyecto más justo socialmente y económicamente más eficaz. No nos estamos jugando un ajuste para paliar el endeudamiento de un país sino evitar un retroceso histórico de conquistas y derechos de los ciudadanos europeos. No se trata de permanecer estáticos sino de reformar para mejorar y salir de la crisis.

Desde la conciencia de que esto es así, en la convicción de que puede corregirse tal deriva y con la experiencia de que para conseguirlo es necesaria la movilización social, quienes suscribimos este documento -- personas que asumimos, en su día, responsabilidades en la lucha de las CC.OO. y UGT durante la dictadura franquista, en el tránsito pacífico a la democracia y en el devenir del movimiento sindical durante el periodo democrático-- hacemos un llamamiento a trabajadores y ciudadanos para que participen en las movilizaciones acordadas en unidad por los sindicatos y en la huelga general del día 29 de septiembre. Acción que persigue el objetivo de hacer rectificar la política económica del Gobierno, lesiva para los derechos de los trabajadores, haciéndola coincidir con la jornada de movilizaciones a escala europea convocada por los sindicatos de la CES, pues es en ese espacio, donde se libra la gran tarea de salir de la crisis y mejorar el estado del bienestar. Nos jugamos todos mucho.

Madrid, 7 de septiembre de 2010

Por UGT: Por CCOO:

Nicolás Redondo Julián Ariza

Antón Saracíbar Nicolás Sartorius

José María Zufiaur José Luis López Bulla

José María Romero Eduardo Saborido

Miguel Ángel Ordóñez Rafael Pillado

Suso Mosquera Tomás Tueros

Carlos Trevilla Antonio Montalbán