31.12.08

FELIZ AÑO

Hago un esfuerzo y me levanto con mis 38 grados centígrados en la espalda, para desearos a todos los que estáis conmigo todo lo mejor para este año. A Rodolfo, Carlos, Joselu, Jorge, Rodrigo, Fran, Nacho, Jesús, Toupeiro, Alan, Fer y todos los que alguna vez me habéis leído. Gracias y muchas felicidades. Yo, para variar, seguiré por aqui.

AÑO NUEVO (Jorge Luis Borges):

Ni el pormenor simbólico
de reemplazar un tres por un dos
ni esa metáfora baldía
que convoca un lapso que muere y otro que surge
ni el cumplimiento de un proceso astronómico
aturden y socavan
la altiplanicie de esta noche
y nos obligan a esperar
las doce irreparables campanadas.
La causa verdadera
es la sospecha general y borrosa
del enigma del Tiempo;
es el asombro ante el milagro
de que a despecho de infinitos azares
de que a despecho de que somos
las gotas del río de Heráclito,
perdure algo en nosotros:
inmóvil.

28.12.08

Regalo de Navidad


Por parte de madre tengo cuatro primos. Los mayores son más o menos de mi edad. Los he visto una vez en mi vida, que yo recuerde. Tendría 4 años y fuimos al campo a ver a mi abuelo. Sólo recuerdo que había bichos de alguna clase sueltos, no sé si ovejas o perros. Y que tenían una casita de perro donde me escondía como si fuese mía. Había también una piscina, más bien alberca. Y mi abuelastra me regaló una muñeca de estas que tocan diana con una trompetita y va vestida de militar. Desde entonces no los he visto. Sólo alguna llamada por navidad y poco más. Últimamente, sin embargo, será que nos vamos haciendo mayores, estamos más en contacto. Primero fue mi hermano a verles. Este verano fue toda la familia (menos yo) porque mi abuelo estaba hospitalizado. Me escribo por internet con mi prima y nos contamos cómo va todo y que hay que cuidar a nuestras madres, que bastante mal lo han pasado ya. Ella ha estado muy enferma, pero lo ha superado y ahora espera un niño. Yo no fui este verano pero en las fotos se les ve muy emocionados. No tenemos casi fotos de ellos. De bebés y muy pequeños, las únicas imágenes que se me venían a la mente cuando hablaba de ellos. Y de repente, en las fotos de este verano, verles mayores, a alguien que no conoces pero que comparte sangre y que incluso se parecen a ti más que el resto de tus primos. Los veía y me decía, sí, ahora sé de quién tengo así los ojos, o el pelo... Y, de pronto, hoy, mi prima me manda esta foto. Estamos en el campo de mi abuelo, ella y yo (la del pelo largo). Sería esa vez que recuerdo lejanamente. Al abrir el mail y reconocerme en una imagen en la que no me he visto jamás, de hace más de 25 años y con unos primos de los que sólo atesoro unas pocas fotos, se me erizó el pelo. De pronto, la prueba viviente de que hubo relación, de que somos la misma sangre, y que son algo más que dos retratitos de comunión.

Gracias, Sagra, y todo lo mejor.

27.12.08

Mañana de carnaval

A los estrellados les cuesta más enseñar el corazón que los genitales.



Azul, la mañana es azul
El sol si le llamo, vendrá
Se detendrá en mi voz
Y hasta la eternidad
En su camino irá
Hacia otro azul

Después, yo no sé si hay después
Si el sol volverá a despertar
¿Por qué la canción
No ha de ser verdad,
Por qué en carnaval?

Cantará el corazón
La razón de vivir
Cantará sin hablar ni sentir

Azul, la mañana es azul
El sol si le llamo, vendrá
Se detendrá en mi voz
Y hasta la eternidad
En su camino irá
Hacia otro azul

Después, yo no sé si hay después
Si el sol volverá a despertar
¿por qué la canción
No ha de ser verdad,
Por qué en carnaval?

Cantará el corazón
La razón de vivir
Cantará sin hablar ni sentir

24.12.08

You Can't Lose What You Ain't Never Had

Had a sweet little girl, I lose my baby, boy ain't that bad
Had a sweet little girl, I lose my baby, boy ain't that bad
You can't spend what you ain't got,
you can't lose some little girl you ain't never had

Had money in the bank, I got busted, people ain't that bad
Had money in the bank, I got busted, people ain't that bad
You can't spend what you ain't got,
you can't lose some little girl you ain't never had

Ain't that the truth boys

Had a sweet little home, it got burned down, people ain't that bad
My own fault, people ain't that bad
Well you know you can't spend what you ain't got,
you can't lose some blues you ain't never had

Have mercy!

Sweet little home, got burned down, people ain't that bad
Yeah you know I had a sweet little home, it got burned down, people ain't that bad
Whoa you know you can't spend what you ain't got,
you can't lose some little girl you ain't never had


Feliz noche¡

21.12.08

My friend

Moon River, wider than a mile,
I'm crossing you in style some day.
Oh, dream maker, you heart breaker,
wherever you're going I'm going your way.
Two drifters off to see the world.
There's such a lot of world to see.
We're after the same rainbow's end--
waiting 'round the bend,
my huckleberry friend,
Moon River and me.



Río de luna, más de una milla de ancho
Te voy a cruzar a la moda algún día,
Viejo creador de sueños,
Destrozador de corazones ...
Adondequiera que vayas,
Yo sigo tu camino.

Dos vagabundos, para ver el mundo
Hay tanto mundo para ver
Los dos buscamos el mismo arco iris
Que nos aguarda al final de la curva ...
Mi fiel amigo,
El río de luna y yo.

Dos vagabundos, para ver el mundo
Hay tanto mundo para ver
Los dos buscamos el mismo arco iris
Que nos aguarda al final de la curva ...
Mi fiel amigo,
El río de luna y yo.

20.12.08

La respuesta de un hemíptero

Al principio pensé que mis fatigas
se explicaban con el libro o la espada
con la máscara, el manto o el escudo

luego pensé (o tenía la esperanza)
que había respuestas para mis ansias
: me puse a expurgar voces ajenas
(supliqué la triste limosna
de las horas y los siglos)
e intenté convertirlos en rutina
: en ellos quise erigir mi pensamiento
: a cambio merecí el rechazo
y el polvo de la atroz confusión

cuando se reencuentren
la eternidad y el tiempo
: el vacío y su complemento
y cuando el vientre del mundo
nos dé a luz bajo tierra
al fin nos despojaremos
de los tres fuegos del deseo

con la mirada libre de artificios
el cuerpo ligero de ansiedad
y el corazón vacío de violencia
ahora me sobran caminos
pues nadie responde al llamado
de reinventar el suyo.

Gracias, Carlos, de nuevo.


19.12.08

Yo ya mandé mi relato (el nº 13)

Estimados amigos:
A quienes os dedicáis a escribir relatos y además tenéis un blog con presencia continuada en Red quiero pediros que regaléis un cuento, de extensión máxima un folio (doble espacio, tamaño 12 y una sola cara).
Con esos relatos publicaremos un libro llamado “Relatos Solidarios desde internet” o algo parecido – se admiten propuestas – con 50/100 cuentos, cuya recaudación por venta será donada íntegramente al apadrinamiento de niños a través de la Fundación Vicente Ferrer.


www.fundacionvicenteferrer.org/esp/


La publicación de los 100 primeros ejemplares está garantizada. Intentaremos hacer una tirada mayor si las empresas a las que voy a dirigirme colaboran un poco con este proyecto. Por tanto, si quieres ayudar, manda tu relato antes del 1 de marzo de 2009 a mi correo electrónico

javierribas@erabradomin.org

indicando además la dirección de tu blog.

Un fuerte abrazo a todos y adelante. Podemos hacer cosas.



EL VICESECRETARIO GENERAL DE ESCRITORES EN RED
Javier Ribas

18.12.08

Lo realidad y la melancolía

Para Castilla del Pino, la melancolía en el Quijote está ligada a la locura del personaje. "Las personas fantasiosas siempre son las más melancólicas. Volver a la realidad, a una realidad en la que ellos no se reconocen, les llena de sentimiento melancólico. Es curioso, pero hoy en día curar un delirio es relativamente fácil. Pero, ¡cuidado!, al curar un delirio es cuando llegan los suicidios", advierte el psiquiatra.




Gracias a Rodrigo

17.12.08

Todo ángel nace de un demonio que asciende

"¿Quién, si yo gritara, me escucharía entre las órdenes angélicas?Y aun si de repente algún ángel me apretara contra su corazón,me suprimiría su existencia más fuerte.Pues la belleza no es nada sino el principio de lo terrible,lo que somos apenas capaces de soportar,lo que sólo admiramos porque serenamente desdeña destrozarnos.Todo ángel es terrible."

Rilke


«No soy un borracho, pero tampoco soy un santo. Un hechicero no debería ser un “santo”… Debería poder descender tan bajo como un piojo y elevarse tan alto como un águila… Debes ser Dios y Diablo a la vez.
Ser un buen hechicero significa estar en medio de la tormenta y no guarecerse. Quiere decir experimentar la vida en todas sus fases.
Quiere decir hacer el loco de vez en cuando.
Eso también es sagrado.»

Brujo Sioux de la tribu Lakota.

14.12.08

Una noche de funky christmas


La noche era fría. Pero fría, fría. Y (para los que dicen que cuando llueve no hace frío) además, llovía. Buscando aparcamiento pasamos por la sala. Allí estaban nuestros amigos esperándonos y, como no, no nos vieron. Seguimos unas calles y nada, vuelta atrás a ver si en estos minutos alguien salió de su aparcamiento. De nuevo en la sala, de nuevo mis amigos mirando al infinito (por donde, se suponía que veníamos), saludando como una loca y, de nuevo, no nos vieron. Más adelante parecía que había un sitio libre. Nada. Ahí cabe como mucho la casita de un perro. Y otra vez vuelta atrás, la sala, los amigos en babia, saludando como una loca, ahora una loca escéptica, y nada, ellos sin vernos. Decidimos aparcar en un sitio con nombre, que en todas las ciudades sonaría así como "el quinto coño". Nos bajamos del coche embarrado. Yo parecía un muñeco de nieve de la cantidad de ropa que llevaba. Las suelas mínimas de mis botas traspasaban el hielo del asfalto y por un momento creí que estaban mojadas.
Ya en la sala pagamos religiosamente nuestros cinco euros y en la entrada una chica esperaba con un sólo abrigo (sería el suyo) a que alguien dejase sus bártulos pagando. Ya dentro, todo oscuro, mi abrigo zepelín pesaba cuatro quintales y yo sin saber dónde dejarlo. Ahí me véis con algo plastificado en las manos, más grande que yo y, para pasar desapercibido, rojo. Un hombre con pintas de rockabilly enmohecido salió al escenario y cantó algo así como "si supieras los alquileres que debo te echas a llorar" en una canción en la que el estribillo era "hasta las tantas". Ya con el cachondeo, a cada frase que terminaba, cantábamos ¡haaasta las taaantas¡. En palabras de mi amiga el hombre y sus conjuntos era "totá". El pelo engominado a brochazos, tanto que brillaba el pelo como si se le hubiese caído un huevo (nos llevamos bastante tiempo en averiguar que, realmente, no era huevo). Contaba que tenía 30 años, que no tenía nada y que alguien le dejó. Con un roto en el pantalón que se abrió más de lo necesario cuando se dio la vuelta e hizo un movimiento de caderas. La sala estaba llena como la mitad. Sólo la parte más alejada del escenario. Pero cuando entró "la banda" se movió la muchedumbre, entrando de no se sabe dónde, y unos sillones al lado del escenario quedaron libres. Todos querían estar ahora de pie. Pero yo sólo pensaba en mi pesado zepelín rojo, así que, disparada, tomé por banda los sillones y los llené de mi edredón nórdico portátil, por fin. Me di cuenta que íbamos a ver menos que un gato de yeso pero la sala estaba ya a reventar y no cabíamos en otro sitio que en el que estábamos.
Fue subiendo el grupo. El batería, vestido muy sencillo y pelo corto. Le llamamos el informático por su cara de buen chico estudioso. El bajo era una mezcla de Santi Millán con las pintas de los Oasis. El guitarra tocaba agachado, mirando siempre al suelo con los pelos en la cara. El cantante-saxo, pelos largos desgreñados y traje con corbata (esta vez el armónica no la llevaba, sólo un pañuelo rojo alrededor del cuello, cuidando quizá la salud con estos fríos invernales). Al fondo los de viento. Un saxo que hablaba con alguien a lo lejos diciéndole por gestos que modulasen en algo el sonido. Un argentino alto, y otros dos que casi no veíamos. Al bajo, guitarra y batería casi los podíamos tocar con la mano.
Tocaron funky, funky del bueno. Y un rythm and blues. Miraba alrededor y todo el mundo se movía, estabas obligado a llevar el ritmo de una manera u otra. Salía una energía que era mucho más que la suma de las partes de los distintos componentes. El batería sonreía, vocalizaba algo para llevar el ritmo, el guitarra seguía mirando al suelo y el bajo tocaba de lado a la gente (de frente a nosotros). Y todos llevados como por una ola de viento que les hacía ir acompasados y que nos arrastraba a todos. Nosotros riendo, felices (también es cierto que teníamos demasiado cerca la barra) y repitiendo, "qué buenos, qué buenos". Cuando salieron por primera vez, antes de pedir "otra, otra" me di cuenta de que ya se terminaba. Me pareció increíble, daba la sensación de que hubiesen tocado dos o tres, tan rápido se me pasó el tiempo. Volvieron a tocar unas cuantas, la última apoteósica. En ella saltaron todos a nuestro lado, fuera ya del escenario, y dejaron tocando solos a batería y percusión. Impresionante. Los demás, mientras, enlazados por los hombros y riendo. Algunos incluso se abrazaron. Y se terminó. Quise acercarme a ellos a decirles "habéis estao esageraos", pero siempre estaban rodeados de gente y tampoco quise molestar. Fui al servicio con mis amigas, hablando de lo injusta que es la vida, cómo unos chicos que tocan tan bien no tienen la mitad de la fama de Alejandro Sanz, cuando son infinitamente mejores. Cuando salí, mirándome al espejo, una chica se me acerca y me dice que qué vestido más bonito tengo (¡). Le respondí que si ella supiera dónde me lo compré... A lo que ella me contestó que no, que no era tanto el vestido como la manera de llevarlo, que se notaba dónde había clase, y con clase poco más se necesitaba... Si algo he creído en mi vida es que, precisamente llevar un vestido, no sé. Pero en fín. Me alegré más si cabe. Y cuando ya nos íbamos, en la puerta de la sala, charlamos un rato con el batería. Toca en el otro grupo el bajo y nos parecía algo así como un expediente X poder tocar y bien dos instrumentos. Él dijo que su vocación era la batería pero que los dos grupos eran "sus dos novias". A todo esto mi amiga hacía palmas con las orejas, eso sí, callada y muerta de vergüenza. Volvimos a casa con mucho frío (después de sudar en el concierto) y, como no, con el disco de ellos puesto en el coche.

10.12.08

AVANTI

Si te postran diez veces, te levantas
otras diez, otras cien, otras quinientas:
no han de ser tus caídas tan violentas
ni tampoco, por ley, han de ser tantas.
Con el hambre genial con que las plantas
asimilan el humus avarientas,
deglutiendo el rencor de las afrentas
se formaron los santos y las santas.
Obsesión casi asnal, para ser fuerte,
nada más necesita la criatura,
y en cualquier infeliz se me figura
que se mellan los garfios de la suerte...
¡Todos los incurables tienen cura
cinco segundos antes de su muerte!
¡PIU AVANTI!
No te des por vencido, ni aun vencido,
no te sientas esclavo, ni aun esclavo;
trémulo de pavor, piénsate bravo,
y arremete feroz, ya mal herido.
Ten el tesón del clavo enmohecido
que ya viejo y ruin, vuelve a ser clavo;
no la cobarde estupidez del pavo
que amaina su plumaje al primer ruido.
Procede como Dios que nunca llora;
o como Lucifer, que nunca reza;
o como el robledal, cuya grandeza
necesita del agua y no la implora...
Que muerda y vocifere vengadora,
ya rodando en el polvo, tu cabeza!
¡MOLTO PIU AVANTI!
Los que vierten sus lágrimas amantes
sobre las penas que no son sus penas;
los que olvidan el son de sus cadenas
para limar las de los otros antes;
Los que van por el mundo delirantes
repartiendo su amor a manos llenas,
caen, bajo el peso de sus obras buenas,
sucios, enfermos, trágicos,... ¡sobrantes!
¡Ah! ¡Nunca quieras remediar entuertos!
¡nunca sigas impulsos compasivos!
¡ten los garfios del Odio siempre activos
los ojos del juez siempre despiertos!
¡Y al echarte en la caja de los muertos,
menosprecia los llantos de los vivos!
¡MOLTO PIU AVANTI ANCORA!
El mundo miserable es un estrado
donde todo es estólido y fingido,
donde cada anfitrión guarda escondido
su verdadero ser, tras el tocado:
No digas tu verdad ni al mas amado,
no demuestres temor ni al mas temido,
no creas que jamas te hayan querido
por mas besos de amor que te hayan dado.
Mira como la nieve se deslíe
sin que apostrofe al sol su labio yerto,
cómo ansia las nubes el desierto
sin que a ninguno su ansiedad confíe...
¡Trema como el infierno, pero rie!
¡Vive la vida plena, pero muerto!
¡MOLTISSIMO PIU AVANTI ANCORA!
Si en vez de las estúpidas panteras
y los férreos estúpidos leones,
encerrasen dos flacos mocetones
en esa frágil cárcel de las fieras,
No habrían de yacer noches enteras
en el blando pajar de sus colchones,
sin esperanzas ya, sin reacciones
lo mismo que dos plácidos horteras;
Cual Napoleones pensativos, graves,
no como el tigre sanguinario y maula,
escrutarían palmo a palmo su aula,
buscando las rendijas, no las llaves...
¡Seas el que tú seas, ya lo sabes:
a escrutar las rendijas de tu jaula!"
.
ALMAFUERTE (Pedro Bonifacio Palacios)


(Gracias, Rodolfo)

6.12.08

T.S.Eliot

LA CANCIÓN DE AMOR DE J. ALFRED PRUFROCK

Vamos, tú y yo,
a la hora en que la tarde se extiende sobre el cielo
cual un paciente adormecido sobre la mesa por el éter:
vamos a través de ciertas calles semisolitarias,
refugios bulliciosos
de noches de desvelo en hoteluchos para pernoctar
y de mesones con el piso cubierto de aserrín y conchas de ostra,
calles que acechan cual debate tedioso
de intención insidiosa
que desemboca en un interrogante abrumador...
Ay, no preguntes: «¿De qué me hablas?»
Vamos más bien a realizar nuestra visita.

En el salón las señoras están deambulando
y de Miguel Ángel están hablando.

La neblina amarilla que se rasca la espalda sobre las ventanas,
el humo amarillo que frota el hocico sobre las ventanas,
lamió con su lengua las esquinas del ocaso,
se deslizó por la terraza, pegó un salto repentino,
y viendo que era una tarde lánguida de octubre,
dio una vuelta a la casa y se acostó a dormir.

Ya habrá tiempo. Ya lo habrá.
Para el humo amarillo que se arrastra por las calles
rascándose sobre las ventanas.
Ya habrá tiempo. Ya lo habrá.
Para preparar un rostro que afronte los rostros que enfrentamos.
Ya habrá tiempo para matar, para crear,
y tiempo para todas las obras y los días de nuestras manos
que elevan las preguntas y las dejan caer sobre tu plato;
tiempo para ti y tiempo para mí,
tiempo bastante aun para mil indecisiones,
y para mil visiones y otras tantas revisiones,
antes de la hora de compartir el pan tostado y el té.

En el salón las señoras están deambulando
y de Miguel Ángel están hablando.

Ya habrá tiempo. Ya lo habrá.
Para preguntarnos: ¿Me atreveré yo acaso? ¿Me atreveré?
Tiempo para dar la vuelta y bajar por la escalera
con una coronilla calva en medio de mi cabellera.
Ellos dirán: «¡Ay, cómo el pelo se le está cayendo!»
Mi sacoleva, el cuello que apoya firmemente mi barbilla,
mi corbata, opulenta aunque modesta y bien asegurada
por un sencillo prendedor.

Ellos dirán: «¡Ay, cuán flacos tiene los brazos y las piernas!
¿Me aventuro yo acaso a perturbar el universo?
En un minuto hay tiempo suficiente
para decisiones y revisiones que un minuto rectifica.

Pues ya los he conocido, conocido a todos:
conocido las tardes, las mañanas, los ocasos;
he medido mi vida con cucharitas de café,
conozco aquellas voces que fallecen en un salto mortal
bajo la música que llega desde el rincón lejano del salón
Entonces, ¿cómo he de presumir?

Pues he conocido ya los ojos, conocido a todos,
los ojos que nos sellan en una mirada formulada
estando yo ya formulado, en un alfiler esparrancado;
bien clavado retorciéndome sobre la pared.
¿Cómo comenzar entonces
a escupir las colillas de mis costumbres y mis días?
Entonces, ¿cómo he de presumir?
Pues he conocido ya los brazos, conocido a todos,
brazos de pulseras adornados, níveos y desnudos
(mas al fulgor de la lámpara cubiertos de leve vello de oro).

¿Será el perfume de un vestido
lo que me hace divagar así?
Brazos sobre una mesa reclinados o envueltos en los
pliegues de un mantón.

Entonces ¿habré de presumir?
¿Y cómo he de comenzar acaso?

Diré tal vez: he paseado por callejuelas al ocaso
y he visto el humo que sube de las pipas
de hombres solitarios en mangas de camisa, sobre las
ventanas reclinados.

Hubiera preferido ser un par de recias tenazas
que corren en el silencio de oceánicas terrazas.
¡Y la tarde, la incipiente noche, duerme sosegadamente!
Acariciada por unos dedos largos,
dormida, exhausta... o haciéndose la enferma
sobre el suelo extendida, junto a ti, junto a mí.
¿Tendré fuerza bastante después del té y los helados y las tortas,
para forzar la culminación de nuestro instante?
Aunque he gemido y he ayunado, he gemido y he rezado,
aunque he visto mi cabeza (algo ya calva) portada en una
fuente,
yo no soy un profeta -y ello en realidad no importa
demasiado-
he visto mi grandeza titubear en un instante,
he presenciado al Lacayo Eterno, con mi abrigo en sus
manos, reírse con desprecio,
y al fin de cuentas, sentí miedo.

Hubiera valido la pena, al fin de cuentas,
después de las tazas, la mermelada, el té,
entre las porcelanas, en medio de nuestra charla baladí,
hubiera valido la pena
morder con sonrisas la materia,
enrollar en una bola al universo
para arrojarla hacia algún interrogante abrumador.
Poder decir: «Soy Lázaro que regresa de la muerte
para os revelarlo todo, y así lo voy a hacer»...
Y si al poner en una almohada la cabeza, una dijera:
«No. No fue esto lo que quise decir.
No lo fue. De ninguna manera».

Hubiera valido la pena, al fin de cuentas,
sí hubiera valido la pena,
después de los ocasos, las zaguanes, las callejuelas
salpicadas,
después de las novelas, de las tazas de té y de las faldas
por los pisos arrastradas.
¿Después de todo esto y algo más?
Me es imposible decir justamente lo que siento.
Mas cual linterna mágica que proyecta diseños de nervios
sobre la pantalla,
hubiera valido la pena, si al colocar un almohadón o
arrancar una bufanda,
volviendo la mirada a la ventana, una hubiese confesado:
«No. No fue esto lo que quise decir.
No lo fue. De ninguna manera».

No. No soy el príncipe Hamlet. Ni he debido serlo;
más bien uno de sus cortesanos acudientes, alguien capaz
de integrar un cortejo, dar comienzo a un par de escenas,
asesorar al príncipe; en síntesis, fácil instrumento,
deferente, presto siempre a servir,
político, cauto y asaz meticuloso.
A veces, en realidad, casi ridículo.
A veces tonto de capirote.

Me vence la vejez. Me vence la vejez.
Luciré el pantalón con la manga al revés.

¿Me peinaré hacia atrás? ¿Me arriesgo a comer melocotones?
Me pondré pantalones de franela blanca
y me iré a pasear a lo largo de la playa.

He oído allí cómo entre ellas se cantan las sirenas.
Mas no creo que me vayan a cantar a mí.
Las he visto nadando mar adentro sobre las crestas de la marejada,
peinando las cabelleras níveas que va formando el oleaje
cuando de blanco y negro el viento encrespa el océano.

Nos hemos demorado demasiado en las cámaras del mar,
junto a ondinas adornadas con algaseojas y castañas,
hasta que voces humanas nos despiertan, y perecemos ahogados.


Palamari

1.12.08

El club

Vamos a crear un club. El objetivo será bombardear lo que haga posible la tristeza, la rutina. Si estás en el trabajo y un niño te insulta, insúltale tú cómo sólo un adulto sabe, dile a sus padres que no tiene remedio, que es un delincuente, y que se las apañen. Sal de las clases y demúestrales a los padres que no habéis hecho nada (sólo verles las caras te alegrarás). Si tus amigos son aburridos y no les gusta lo que a ti, no te cagues en ellos, que la culpa la tendrás tú. Si hace mucho frío ve a todos lados corriendo y si del sudor llegas apestando al trabajo les dices que a ver si se enteran de que el ejercicio es bueno para la salud. Ducharse, en pleno invierno, no. Si no tienes dinero para viajar, súbete al campanario principal del pueblo y chilla que son todos unos catetos de mierda. Si llueve y no tienes paraguas, búscate una gripe y date de baja del trabajo. Y si no te la dan, recuerda, estar resfriado es como fumarse un porro, no te enteras ni de la mitad de las cosas y todo te resbala. Si no tienes siquiera amigos con los que salir, no los hay mejores que los de los libros. Y si todo esto no puede con la tristeza y con la rutina, es porque tienes conciencia. Ahora decide qué hacer con ella. Matarla contigo en tu suicidio. O callarla.

26.11.08

Guárdame

El lunes por la noche, en una antigua mazmorra de mi pueblo, sonó esto:




Guárdame la noche por tu vientre
y la luna en el costado
y tu lengua que no miente,
y el sabor dulce de la locura
de la hembra más desnuda,
de la dama más ardiente.

Guárdame el licor azul del alba
y el balcón de los suspiros
por la seda de tu espalda,
para volver sin respiro
ya tu boca por mi cuello
y mi mano por tu falda.

Guárdame el rincón de los aromas
y el diván de los ensueños
y los baños de azahar
y los juegos del espejo
y tu pecho y tu lunar
y tu corazón sin dueño.

Guárdame el jardín de mediodía,
la hora cálida del vino,
la penumbra de la siesta
entre tu risa y mis ganas,
y tus besos y tu cama
y tus sábanas de fiesta.

Guárdame las cartas de mi suerte,
el desorden de los días,
tu lance de amor a muerte
y la lágrima que me diría:
si no me mata tu amor,
me matará no tenerte.

Guárdame tus pasos por mi vida
y la tarde en la mirada
y toda la mar detrás
y el poniente en la cintura;
si pude quererte más,
guárdame también la duda.

13.11.08

Las madres

"Había mujeres que pagaban 200 guineas por un abrigo de pieles. Su tío se habría considerado dichoso si hubiese podido ganar otro tanto en dieciocho meses de trabajo remendando zapatos. ¿Por qué diablos no hacían algún trabajo útil en vez de apretarse las nalgas y la barriga?. Si ellas trabajaran como lo había hecho su madre... Ella no tenía grasa que eliminar, pensó con indignación en aquel trabajo doméstico ingrato e interminable. Día tras día, año tras año. Haciendo camas para que pudieran ser deshechas. Cocinando para llenar barrigas eternamente vacías. Zurciendo y remendando para que pudiera uno hacer todavía más agujeros. Era una labor como la de Sísifo y las Danaides, sin esperanza, interminable. Y en el mundo de los abrigos de pieles y los perfumes se quejaban de aburrimiento y fatiga, y tenían que retirarse a casas de salud para hacer curas de reposo. ¡Ah, si ellas llevaran tan sólo por una temporada la vida de su madre...!"


(Contrapunto, Aldous Huxley)

11.11.08

Dentro

"La vida nunca es tan dura como uno puede llegar a sentirla".

4.11.08

Continuará

La calle estaba gris y húmeda. Un frío prematuro le había traido hasta su garganta unos bichitos muy graciosos que se la ponían blanca y hacían que tuviese voz de Darth Vader. Las nubes estaban tan bajas que casi se las podía tocar. Un vaho intermitente la rodeaba. "Para todo esto, de verdad, mejor no estar. Tanto esfuerzo, tanto ir contracorriente, para qué. Para qué. Todo es un teatro. Lo malo no es tan malo, y lo bueno es buenísimo. Todo mentira. Quiero esconderme bajo tierra, que no me vea nadie, como un no nacido, con todos los derechos, el de no nacer, no morir, no sufrir. No creo en cuentos tontos de que todo es para algo, merece la pena... Es mentira. Todo es mentira. Sólo queda aguantar la respiración, entrar en ciertas rutinas, como si fuesen el tren de la bruja, montarse en ello, aguantar los escobazos, hacer como que no te asusta el hombre lobo, y esperar llegar a la meta."

2.11.08

Ela

Ela tiene 4 años, el pelo rizado y unos ojos muy grandes. Llega a las 7 de la mañana al colegio al aula matinal. Después las clases, el comedor y las actividades extraescolares de 4 a 5. El comedor acaba a las 3,30, así que durante media hora está rondando por el colegio solo con el conserje y la limpiadora. El otro día se durmíó encima de una mesa después de comer. Todo el colegio en silencio, y él dormido con la cabeza apoyada en sus bracitos que seguían sujetando la mochila (no vaya a ser que luego mamá le regañe por perderla).

25.10.08

Tengo vida

I got life, mother
I got laughs, sister
I got freedom, brother
I got good times, man

I got crazy ways, daughter
I got million-dollar charm, cousin
I got headaches and toothaches
And bad times too
Like you

I got my hair
I got my head
I got my brains
I got my ears
I got my eyes
I got my nose
I got my mouth
I got my teeth
I got my tongue
I got my chin
I got my neck
I got my tits
I got my heart
I got my soul
I got my back
I got my ass
I got my arms
I got my hands
I got my fingers
Got my legs
I got my feet
I got my toes
I got my liver
Got my blood

I got my guts (I got my guts)
I got my muscles (muscles)
I got life (life)
Life (life)
Life (life)
LIFE!

22.10.08

Quién ocupa qué

Entró rígida y vio lo de todas las tardes. Madres que exigen que hagas de su hijo un Nureyev, o un Einstein... Y como ellas "saben" que ya casi lo es, si da pruebas de lo contrario, es culpa tuya. Los niños la oían como quien oye llover. Chillando, moviendo las sillas que no debían moverse, cogiendo lo que no se debía coger. Intentaba pasar por encima de todo, mirando el reloj, cuándo se moverá, que no me vea nadie. Se le olvidó el parte de la lista de alumnos. Y estos se aburrían soberanamente. Nada de lo planificado funcionaba. Esta actividad no (no la oyen), esta tampoco (no les gusta), esta tampoco (huyen). Una niña se empapó de agua y encima se pintó con tiza roja. Terminó la tarde y ni el resoplido de alivio le aligeró todo el peso que llevaba a cuestas.
Llovía y todo el suelo estaba embarrado. Se metió en un charco hasta el tobillo y tuvo que limpiarse los zapatos con diez pañuelos de papel (menos mal que tenía). Se sentó en las escaleras, como un niño más, a esperarles. Eran muy pocos (anuncio de que eso podía tener un fin muy próximo) y su cuerpo le decía, corre, vamos, tienes que ser puntual. Pero se frena, vuelve a sentarse y coge a un niña en brazos. No, no, todavía no, vamos a esperar a ver si viene alguien más. Fue hacia las clases a y cinco. Como siempre, no le hacían ni caso, pero esta vez se puso a hacer lo mismo que ellos. Se partían de risa con ella, tirados por el suelo. Ya no tenían el gesto de miedo-sorpresa de otros días. Todo seguía anunciando cosas feas, las mismas de antes, pero hoy había estado en la situación, y no la situación en ella.

18.10.08

Aciago día


Hay gente que le afectan más las cosas. A mi me asusta ver que cae la bolsa. O que hoy en Australia han dado comida gratis en un albergue y en la cola que esperaba se encontraban personas de la supuesta "clase media". Me asusta y me comprime el corazón ver cómo un subsahariano intenta vender sus pañuelos en los semáforos (sin mucho éxito). O un hombre que con su sueldo no tiene para pagar su piso, y se ha puesto a vender por las calles sus libros. No sé dónde acabará esto, si alguna vez dejaré de sobresaltarme o, si no es así, cuánto aguantaré.


"Puse rumbo al Horizonte
y por nada me detuve,
ansioso por llegar
donde las olas salpican las nubes,
y brindar en primera fila
con el sol resucitado,
sentarme en la barandilla
y ver que hay del otro lado.

Y cuantos mas voy para allá
mas lejos queda,
cuanto mas de prisa voy
mas lejos se va.

Allí nacen las leyendas
y se ocultan los secretos
y se alcanza a dibujar
con las estrellas del firmamento
Sueño con encaramarme
a sus amplios miradores
para anunciar, si es que vienen,
tiempos mejores.

Y cuanto más voy para allá
mas lejos queda,
cuanto mas de prisa voy
mas lejos se va."


Serrat

16.10.08

Desespero danzante

En época de crisis, y con tal de trabajar, estoy de monitora de baile. Sí, yo, de baile. Dos horas por las tardes menos martes. Y una de las clases con niños de dos a cinco años. En el infierno deben tener metidos a muchos niños aburridos y sin saber qué hacer. Es peor que la tortura china. Y tengo que enseñarles a bailar. Sevillanas, chachachá... ¿Alguien se imagina siete monstruitos de dos y tres años a los que hay que enseñarles los pasos de las sevillanas?... Es más difícil que ver a Ratzinger en la cabalgata del orgullo gay.

14.10.08

Miguel Brieva












Gracias, Elia.

13.10.08

Tengo estos huesos

Tengo estos huesos hechos a las penas
y a las cavilaciones estas sienes:
pena que vas, cavilación que vienes
como el mar de la playa a las arenas.

Como el mar de la playa a las arenas,
voy en este naufragio de vaivenes,
por una noche oscura de sartenes
redondas, pobres, tristes y morenas.

Nadie me salvará de este naufragio
si no es tu amor, la tabla que procuro,
si no es tu voz, el norte que pretendo.

Eludiendo por eso el mal presagio
de que ni en ti siquiera habré seguro,
voy entre pena y pena sonriendo.

Miguel Hernández

12.10.08

II recital andaluz-chilango

"Las antologías literarias, y particularmente las antologías poéticas, suelen surgir en momentos en los que se desea postular una relectura de la tradición y para conciliar la relación del pasado literario con el presente —o para confrontarla. Al igual que las revistas y proclamas literarias, las antologías han sido una forma de manifiesto, una manera de representar con solidez y convicción ideas estéticas y poéticas.Este libro es la muestra de los autores que participaron en el Recital de poesía Chilango Andaluz, llevado a cabo en la ciudad de Sevilla y la ciudad de México, simultáneamente, el mes de octubre de 2007. Este es el primer motivo del libro: ser una exposición de participantes. De ahí el carácter heterogéneo en estilos y voces de la compilación, que además de ser antológica por su misma naturaleza (antología es la unión de dos palabras: anthos y legein, flor y escoger: una selección), es también un catálogo, una muestra sencilla de quienes hicieron posible el Recital Chilango Andaluz.Pero no hay actos gratuitos —y este libro, como todos, es un acto. Representa lo que ha venido realizándose desde la primera edición del recital: dos regiones separadas geográficamente, Andalucía y México, que se reúnen fraternalmente a través de la poesía. Esta fraternidad no es utópica ni se da por razones arbitrarias. En un libro de poesía donde caben, siempre en consonancia, autores de distintas latitudes, las rígidas fronteras políticas se disuelven, pues cuando hablamos de literatura (hace tiempo lo dijo Octavio Paz) sólo existe una frontera real, que es la lengua. Cuando hablamos de poesía en lengua española hablamos, pues, de un solo territorio —y cuando hablamos de poesía estamos hablando de fraternidad.Son muchas las antologías que al día de hoy han tenido como razón para publicarse el deseo de conformar una sola tradición que ignore las fronteras; es decir, eludir los términos ibérico (o español) e hispanoamericano, para llegar a un puerto más vasto pero igualmente real: la tradición hispánica. Un punto de partida —no el único— es de hace casi setenta años, cuando se publicó Laurel, Antología de la poesía moderna en lengua española. En aquella prístina obra, en la que participaron dos poetas españoles y dos mexicanos como compiladores, sí era una novedad la disolución de las fronteras[1]: se reunió a poetas modernistas y post modernistas, a la mayoría de la Generación del 27 y los Contemporáneos… autores de los dos extremos geográficos de nuestra lengua. Uno de los ejemplos más recientes y que muestra este deseo con mayor nitidez —ya desde el título— es la obra Poesía Hispánica Contemporánea-Ensayos y poemas[2]. En este libro se mezclan en armonía, lejanos geográficamente pero unidos en una sola poesía, poetas como Antonio Gamoneda y Américo Ferrari, Gonzalo Rojas y Jaime Siles."

9.10.08

Otra ciencia

"Hace más de veinte años, cuando me encontraba ocupado investigando el carácter de lo psicológico y el desarrollo del pensamiento, tuve una de esas crisis leves tan endémicas entre los estudiosos de la mente.

Además leía novelas, iba al cine, me dejaba atrapar por el conjuro de Camus, Conrad, Robbe-Gillet, Burgess, Bergman, Joyce, Antonioni. De vez en cuando, casi como para mantener cierto equilibrio entre día y noche, escribía ensayos sobre Freud... Con el tiempo llegué a publicar esos ensayos pasajeros en un libro "On knowing: Essays for the left hand". De día mi investigación psicológica continuaba. De noche había novelas y poemas y obras de teatro. La crisis había pasado.

Mientras tanto la psicología misma había experimentado cambios y, sin duda para bien, las voces de la mano izquierda y las de la derecha comenzaron a debatir entre sí de manera mucho más pública y estridente. A mediados de la década de los 70 las ciencias sociales se habían alejado de su postura positivisma tradicional, acercándose a una postura más interpretativa: el significado pasó a ser el elemento central, cómo se interpretaba la palabra, qué código regulaba el significado, en qué sentido la cultura podía tratarse como a un texto que los participantes leen para su propia orientación"

Bruner, "Realidad mental y mundos posibles"



"Quizás exijan un nuevo tipo de neurología, una ciencia personal o (como le gustaba decir a Luria) "romántica"; pues alfloran aqui, para que los estudiemos, los fundamentos físicos de la persona, el yo. Luria creía que el mejor modo de introducir una ciencia de este género era a través de un relato, de una historia clínica detallada de un individuo."

Oliver Sacks, "El hombre que confundió a su mujer con un sombrero"

8.10.08

Negra sombra

"Cuando pienso que te fuiste,
negra sombra que me asombras,
a los pies de mis cabezales,
tornas haciéndome mofa.
Cuando imagino que te has ido
en el mismo sol te me muestras
y eres la estrella que brilla,
y eres el viento que zumba.
Si cantan, eres tú que cantas,
si lloran
eres tú que lloras
y eres el murmullo del río
y eres la noche y eres la aurora.
En todo estás y tú eres todo,
para mí y en mí misma casa moras,
no me abandonarás nunca,
sombra que siempre me asombras.
No me abandonarás nunca,
sombra que siempre me asombras."

Rosalía de Castro



4.10.08

"Primer" libro

Bueno, ya tengo un "primer libro". Quien quiera uno sólo tiene que entrar aqui y comprarlo o descargarlo. Si lo queréis con dedicatoria sólo tenéis que decirlo. Muchas gracias a todos:

http://www.bubok.com/libros/3966/RELATOS-PARA-VARIAS-COSAS


RELATOS PARA VARIAS COSAS

por Simalme

Autor: Silvia María Álvarez Merino

Temática: Cuentos

Género: Narrativa

N° de páginas: 66

Tamaño: 150x210

Estado: Público

Si quiere ver un extracto de este libro puede hacerlo aquí

Sinopsis: Distintos tipos de relatos y cuentos para ir leyendo según se vive.

3.10.08

Feliz, feliz no cumpleños, blog

En el verano del 2005 inauguré esta forma de expresarme. Desde entonces he de agradecer que, tal como esperaba, me ha creado la rutina de escribir. Ha pasado, como todo, por altibajos. Momentos con muchos comentarios y enriquecedores, textos con muchas ganas, como llovidos del cielo. Y momentos peores, con ganas de tirar todo por la borda, con desgana mía y de todos los lectores (eso se nota). Pero aquí está el tío. Enterito y reformado. Con mis cosas, mis...de todo un poco. Cada vez más se ha ido convirtiendo en la pantalla de mi vida, donde me veo y donde, desde hace tiempo, puedo mirar al pasado. Casi como un diario. Cada relato, cada cita, significaban para mí algo en ese momento y al volverlos a leer me acuerdo de cómo era todo en esa fecha. Los más antiguos los recuerdo con nostalgia. Lo empecé con muchas ganas y quizá era mejor lo que escribía. Gente que me comentaba como si fuesen amigos y que, la mayoría, han desaparecido. Uno creo que desapareció porque leyó algo que le hizo darse cuenta de que yo no votaba a Aznar precisamente. Otros dejaron de comentarme (y supongo que de visitarme). Es una lástima. A veces, notando esto, les comentaba más y más, para que supieran que me agradaban sus visitas y que, hablando en plata, no quería que se "fuesen". Pero se fueron. Otros pasaron como un coche en la carretera visto desde mi ventana, todo en medio segundo. Aparecen, algunos incluso con mucha fuerza, y con el tiempo se desinflan. Otros nuevos aparecieron, pero quizá, sin esos primeros, hubiera abandonado hace tiempo el blog y hubiera dejado lo de escribir para el "word".